seguinforma
Destacadas Gremiales Interes General Política

Agmer alerta por el recorte histórico en el Presupuesto Educativo 2026

El proyecto de Presupuesto 2026 en debate en el Congreso Nacional reduce la participación de “Educación y Cultura” en el PBI al 0,75%, el nivel más bajo en una década. Ante la Comisión la secretaria general de CTERA, Sonia Alesso, advirtió que el proyecto representa un “fuerte ajuste y retroceso histórico” que amenaza con una “catástrofe educativa”. Desde Entre Ríos, el gremio Agmer respaldó la denuncia y calificó el recorte como “escandaloso”.

Esta semana se debatió en la Comisión de Educación y Cultura del Senado de la Nación el Presupuesto Educativo 2026, que generó un fuerte rechazo en el sector gremial por la drástica reducción de fondos por parte del Gobierno.

Los números presentados muestran que la inversión en “Educación y Cultura” caerá al 0,75% del PBI, un mínimo histórico en los últimos 10 años. Este recorte se instrumenta mediante cambios de alto impacto como:

  • La derogación del artículo 9 de la Ley de Educación Nacional, que exige destinar al menos el 6% del PBI a la educación.
  • La reducción progresiva de la inversión en ciencia y tecnología.
  • El impacto en el Fondo Nacional para las Escuelas de Educación Técnico Profesional (INET).

Ctera denunció un retroceso histórico con recortes cifrados

Durante su intervención ante el Senado la Secretaria General de la Confederación de Trabajadores de la Educación de la República Argentina (Ctera), Sonia Alesso, denunció que el proyecto de Presupuesto Educativo 2026 consolida un ajuste y retroceso histórico en el financiamiento, al reducir la inversión educativa a 0,68% del PBI, el nivel más bajo desde 2003.

Alesso alertó que esta desinversión podría provocar una “catástrofe educativa”, similar a la vivida en los años 90, dejando a las provincias sin recursos para pagar los salarios docentes. La dirigente detalló los recortes más severos que incluye el proyecto:

  • Infraestructura escolar: – 84,4%
  • Formación docente (INFoD): –71,2%
  • Educación técnica (INET): – 84,5%
  • Eliminación del FONID (Fondo Nacional de Incentivo Docente).
  • Becas estudiantiles: Denuncia de un millón de chicos sin apoyo.

La Secretaria General afirmó que el objetivo final del ajuste es la privatización de la educación pública y cuestionó la hipocresía de hablar de “calidad educativa” mientras se congela el piso salarial nacional. “La educación no puede ser la variable de ajuste”, expresó, exigiendo a los legisladores la restitución del Fonid y el cumplimiento de la Ley de Financiamiento Educativo.

Agmer calificó el ajuste como “escandaloso”

Por su parte la Asociación Gremial del Magisterio de Entre Ríos (Agmer), adhirió a las críticas de Ctera, señalando que “el ajuste que Milei y Frigerio están llevando adelante es escandaloso”.

El gremio justificó su posición al considerar que “el gobernador es quien ejecuta la motosierra en la provincia y el presidente en el país”, y expresó que el drástico panorama denunciado por Ctera “se vivencia día a día” en las escuelas. (APFDigital)

Artículos relacionados

Massa anunció el Plan Aviar y la quinta cuota de Impulso Tambero

Redaccion

ASADO EN OLIVOS: MILEI RECIBIÓ A LEGISLADORES QUE APOYARON EL VETO A LA REFORMA JUBILATORIA

Redaccion

Seguí: Bordet destacó el apoyo del gobierno Nacional para favorecer el desarrollo de la industria entrerriana

Redaccion