seguinforma
Destacada Interes General

Cada 100 empleos privados hay 55 trabajadores públicos en el país

Según un informe del Iaraf, el empleo de asalariados públicos es el único que ha crecido sostenidamente en los últimos años.

El Instituto Argentino de Análisis Fiscal (Iaraf) realizó un nuevo informe, en el que advierte sobre la dinámica del empleo público argentino. En ese documento, al que accedió DOS FLORINES, señalan que de 42 trabajadores públicos cada 100 asalariados privados en 2012, se pasó a 55 en la actualidad, lo que da cuenta de un mayor ritmo de crecimiento del empleo estatal.

El empleo registrado creció de forma casi ininterrumpida desde el año 2012 hasta la crisis que
estalló en 2018. Desde entonces se acumulan 20 registros con variaciones interanuales negativas en el número de trabajadores registrados. Para el último dato disponible, de abril 2020, se contabilizaron 11.780.700 trabajadores registrados.

Tras presentar los datos mediante gráficos, plantea que “una primera conclusión es que el empleo de asalariados públicos es el único que ha crecido sostenidamente en los últimos años”.

Desde el año 2013 hasta 2017 se observó una variación interanual positiva del empleo público, mayor a la variación total de empleo. En contexto de la Ley de Responsabilidad Fiscal de 2017, el empleo público mantuvo su crecimiento, pero al mismo ritmo que el empleo privado y a un ritmo similar al crecimiento poblacional del país. Con la crisis de 2018 y para 2019, el empleo público retomó una tendencia alcista y volvió a mostrar un crecimiento sostenido, aun cuando las demás categorías destruían puestos de trabajo.

graficos iaraf 2

Empleo público

Si bien el crecimiento del empleo público disminuye a partir de 2016, nunca dejó de crecer salvo un corto lapso en el año 2018. Así, se pasó de contabilizar 2.712.800 empleos públicos en el año 2012 a alcanzar los 3.213.000 en el año 2020, equivalente a un crecimiento del 26% de la planta en el lapso de los últimos 8 años y a 665.000 nuevos empleos en la esfera estatal. En este lapso de tiempo, los asalariados públicos aumentaron su importancia relativa en el empleo registrado total, pasando de un 23,4% en 2012 a representar un 27,3% en abril 2020.

Al mismo tiempo, en 2012 los trabajadores privados registrados contabilizaron 6.068.500 trabajadores y fueron equivalentes al 55,7% del empleo registrado total del país. Las recurrentes crisis de los últimos años hicieron que el grupo de trabajadores registrados pierda participación en el empleo total, hasta llegar a abril 2020 con un total de 5.807.200 trabajadores (261.000 menos que en 2012) y una participación del 49,3% en el total.

Concentrando el análisis en los trabajadores privados y públicos se puede plantear un indicador que sirva para medir la relación entre asalariados públicos y asalariados privados. En el año 2012, cada 100 trabajadores privados coexistían 42 trabajadores en la esfera pública. Hacia abril 2020, la misma relación subió hasta 55 asalariados públicos por cada 100 asalariados privados, es decir, la relación se incrementó en un 32% en estos años.

graficos iaraf 3

Costos

Para el período comprendido entre enero 2012 y abril 2020, el INDEC proyectó un crecimiento poblacional del orden del 9,6%. El empleo público creció un 15% más que el crecimiento poblacional, aproximadamente 482.400 empleos por encima del nivel inicial ajustado por población, publica el Iaraf.

Esta dinámica tiene grandes repercusiones en las finanzas públicas de todos los niveles de Gobierno porque el aumento del gasto público requiere mayor recaudación impositiva para financiarlo, en una economía privada estancada y que no crece. La mayor recaudación impositiva en Argentina se busca a través de una mayor carga tributaria, con mayor número de tributos (actualmente coexisten 165 tributos en Argentina) y a través de mayores alícuotas en los impuestos y tasas ya existentes.

Una consecuencia de la mayor carga tributaria, es que agrava la destrucción de empleo privado e impide la creación de nuevos empleos, ya que genera desincentivos a la formalización laboral, por lo que la situación se retroalimenta. La respuesta a cuanto más le cuesta al Estado pagar los salarios de esos nuevos trabajadores públicos se puede calcular tomando un costo laboral mensual de $69.9002

El total de los 664.600 nuevos asalariados públicos (respecto al año 2012) implica un gasto anual de $604.000 millones para 2020, es decir casi un 2,0% del PIB. Si solamente se consideran los 482.400 puestos excedentes al crecimiento poblacional, el gasto anual para 2020 asciende a $438.000 millones (1,5% del PIB proyectado para el año).

Efecto pandemia

La pandemia, cuarentena y la crisis económica están causando la destrucción de puestos de trabajo a lo largo y ancho de Argentina. Pero en el mes de abril el empleo público volvió a crecer (0,9% interanual), mientras que todas las demás categorías ocupacionales mostraron una contracción significativa. Es esperable que en un contexto de crisis haya un incremento de trabajadores públicos para reforzar y mejorar las condiciones sanitarias y de seguridad necesarias para hacer frente a la pandemia.

La situación es diferente en el resto de las categorías ocupacionales y el aislamiento afectó de forma heterogénea a las distintas actividades económicas. Particularmente, los asalariados privados que, con el descenso de marzo perforaron el nivel de los seis millones de trabajadores, en abril tuvieron una contracción aún mayor contabilizando una caída interanual del 5,2% en el total de trabajadores.

Las variaciones por categoría ocupacional fueron las siguientes:

• Los asalariados privados registrados, que es el empleo más formal y en blanco, mostró una caída interanual de 5,2% equivalente a 318.700 menos puestos de trabajo, explicando el 82% de la caída total de empleo total. Un punto a resaltar es que más de la mitad de esa caída se concentró en los meses de marzo y abril, aún con la política de doble indemnización, se destruyeron 173.500 puestos de trabajo. Esto refleja el cierre definitivo de muchas empresas, sobre todo empresas pequeñas y medianas que no tuvieron la estructura necesaria para soportar el aumento de costos y la caída de ingresos que trajo el confinamiento.

• Los asalariados públicos, mostraron un incremento interanual del 0,9% y fue la única categoría que mostró un aumento de trabajadores. En la medición interanual de abril se contabilizaron 29.600 nuevos empleos en relación a los existentes en 2019. Particularmente, entre febrero 2020 y abril 2020, el empleo público aumentó en 5.700 puestos.

• Los trabajadores autónomos independientes mostraron una caída interanual del 6,3%, es decir 25.000 autónomos registrados menos. La concentración es grande en el lapso marzo-abril, donde se contabilizaron 16.600 menos trabajadores autónomos, explicando el 67% de toda la caída en estos dos meses.

• Los asalariados de casas particulares y Monotributistas mostraron una contracción interanual del 1,9%, destruyendo un total de 46.600 puestos. Es interesante que la contracción en el bimestre marzo-abril fue del 3,6%, equivalente a 89.900 puestos menos, lo que quiere decir que en el bimestre considerado se destruyeron más puestos que los creados entre abril 2019 y febrero 2020, producto de la recuperación que habían mostrado en el periodo post PASO.

Particularmente, en la medición de abril 2020 se observó la caída de empleo más grande desde la crisis de 2001, donde en el peor momento de la crisis se observó una caída del empleo registrado mayor al 11% (equivalente a 470.000 trabajadores de ese entonces).

Por último, hay que tener en cuenta que este análisis considera solo los empleos registrados que el Ministerio de Trabajo contabiliza. El trabajo no registrado equivale a un poco más del 30% del empleo total, y casi cinco millones de trabajadores se encuentran en la informalidad.

DOS FLORINES

Artículos relacionados

Indec: la inflación de abril es de 3,4%, se desaceleró por primera vez en el año y alivia al Gobierno

Redaccion

Ante pronóstico de lluvias en Entre Ríos, instan a sostener las medidas preventivas contra el dengue

Redaccion

Mensaje de la Escuela de Fútbol “Boca Del Tigre” tras el inesperada definición de la Liga Diamantina.

Redaccion