De los 3,6 procesos de trasplantes que se realizaban por día el año pasado, hoy el promedio es de 5. Datos en la fecha que se conmemora el Día Nacional de la Donación de Órganos.
La Ley Justina significó un antes y un después en el sistema de salud. La normativa establece que todos los ciudadanos mayores de 18 años son donantes de órganos, salvo que expresen lo contrario. Inspirada en el caso de Justina Lo Cane, la nena de 12 años que murió en 2017 esperando un trasplante de corazón, la medida generó números récord en los registros del Instituto Nacional Central Único Coordinador de Ablación e Implante (INCUCAI).
El 30 de mayo de 2018, en el Día Nacional de la Donación de Órganos, el Senado aprobó por unanimidad el proyecto presentado por la familia Lo Cane junto al bloque oficialista. Casi una semana después, el 4 de julio, fue el turno de Diputados. En enero de 2019, se reglamentó y empezó a ponerse en marcha.
En los primeros cinco meses de este año, ya se realizaron 356 procesos de donación de órganos que permitieron que 736 pacientes recibieran un trasplante. Con respecto al mismo periodo de 2018, esto significó un incremento del 59%, en el cual se llevaron adelante 224 procesos.

También provocó que la lista de espera de órganos se redujera a 7467 pacientes.
Sobre los trasplantes: la gran mayoría (5668) necesita un trasplante renal, mientras que el resto se divide en hepáticos (1238); pulmonar (231); renopancreática (158); cardíaca (115); hepatorrenal (27); intestinal (10); pancreática (9); hepatointestinal (6); cardiopulmonar (4); y cardiorrenal (1). A su vez, 2440 esperan un trasplante de córneas y otras 2495 tejidos.
Antes de la aprobación de la ley, la familia de Justina había encabezado una campaña bautizada “Multiplicate x7”, que buscaba concientizar e informar sobre la importancia de la donación. La convocatoria se viralizó a tal punto que, en 2018, se superó la marca histórica en los registros del INCUCAI, cuando todavía era necesario inscribirse.
Ese año, se realizaron 701 procesos de donación, que permitieron que 1681 pacientes accedan a un trasplante. En 2019, se proyecta que esa cifra se pueda duplicar.
Cada 30 de Mayo se conmemora el Día Nacional de la Donación de Órganos. En esta fecha se recuerda que el 30 de mayo de 1996 se realizó en el hospital Argerich de la ciudad de Buenos Aires el primer transplante hepático, intervención exitosa al punto de que la paciente receptora más adelante pudo dar a luz.(TN)