seguinforma
Destacadas Interes General Política

Congreso caliente: el Gobierno se juega dos vetos clave

Todavía conmovido por la dura derrota electoral del domingo 7 de septiembre, el oficialismo enfrenta este miércoles su primera prueba en Diputados. A partir de las 13, la oposición intentará dar otro golpe volteándole dos vetos presidenciales: la Ley de Emergencia Pediátrica y la de Financiamiento Universitario, constató AIM.

Si bien la eventual victoria opositora no sería todavía definitiva, en los hechos prácticamente lo sería: en el Senado ambos temas ya fueron convertidos en ley con amplia mayoría y se descuenta que volverían a ser ratificados.

La sesión se dará en un clima muy especial: la comunidad universitaria y parte de la comunidad médica se movilizarán masivamente hacia el Congreso para respaldar el reclamo, por lo que se espera una fuerte presencia en las calles.

El temario y las movidas opositoras

Los dos vetos son el núcleo de una jornada extensa, con más de veinte temas en agenda. Entre ellos figura un proyecto para modificar la Ley 26.122 que regula los decretos de necesidad y urgencia. Como en otras ocasiones, la oposición buscará forzar el tratamiento sobre tablas, aunque supo AIM que no lograría los votos suficientes, por lo que insistirán con emplazamientos a comisiones para acelerar el trámite.

También se intentará avanzar con pedidos de interpelación a la secretaria General de la Presidencia, Karina Milei; al ministro de Salud, Mario Lugones; y al jefe de Gabinete, Guillermo Francos, en el marco del escándalo de presunta corrupción en la Agencia Nacional de Discapacidad (Andis), que involucra a la hermana del presidente. Además, se debatirá un proyecto de “reforma democrática” de ese organismo, actualmente intervenido.

Expectativas y votos en duda

Las fuentes parlamentarias informaron a AIM que, aunque el quórum está asegurado, la incógnita pasa por los dos tercios necesarios para rechazar los vetos. Hay más certezas respecto a la Ley de Emergencia Pediátrica, mientras que con el financiamiento universitario persisten dudas.

El oficialismo sufrirá la ausencia de Rocío Bonacci, aún en recuperación tras un accidente automovilístico, mientras que en la oposición no estarán Fernando Carbajal ni Juan Carlos Giordano. Cada voto cuenta: incluso legisladores de pequeñas provincias anticiparon que podrían desmarcarse del Gobierno por la presión social en sus distritos.

El jefe del bloque Unión por la Patria, Germán Martínez, se mostró molesto por las indefiniciones: “Es inconcebible que a menos de 24 horas de una sesión tan trascendente aún haya diputados que no definieron su voto en temas tan sensibles. No se puede especular con el Garrahan y las universidades”, afirmó.

En Misiones, el exgobernador Oscar Herrera Ahuad pidió públicamente que se vote a favor de las universidades, aunque en esa provincia pesan los alineamientos con Carlos Rovira, señalado por opositores de tener un pacto con el presidente Milei. No pasó desapercibido que Misiones fue una de las provincias que recibió millonarios Aportes del Tesoro Nacional en los últimos días.

Otros temas en agenda

El temario incluye proyectos para crear una comisión investigadora del caso fentanilo contaminado, jerarquizar el Plan Enia de prevención de embarazo adolescente, declarar la emergencia en ciencia y tecnología, y lanzar un plan nacional contra el Alzheimer.

Asimismo, la oposición intentará rechazar cuatro decretos presidenciales que requieren mayoría simple: tres de facultades delegadas (383/25 sobre la Policía Federal, 396/25 sobre INA e Inpres, y 445/25 sobre Anmac) y el DNU 62/25 que modifica terapias de hormonización de la Ley de Identidad de Género.

Con final abierto y negociaciones a contrarreloj, la sesión de hoy puede marcar un punto de inflexión en la relación de fuerzas entre el Gobierno y el Congreso.

Artículos relacionados

Para Coninagro, el endurecimiento del cepo no generará ingreso de dólares al sistema

Redaccion

Alerta en el país por la aparición de una nueva enfermedad de transmisión sexual

Redaccion

El Senado rechazó decretos delegados y un DNU que desregulaban organismos públicos

Redaccion