El informe del Instituto Argentino de Análisis Fiscal destaca que la coparticipación automática, que representa la mayor parte de las transferencias a las provincias, creció un 3,2% real a nivel nacional. Este incremento se explica, en gran medida, por el alza del 11% en la recaudación del Impuesto a las Ganancias y el leve repunte del 0,4% en la del IVA.
Sin embargo, este crecimiento no se distribuyó de manera equitativa. Mientras que distritos como Buenos Aires y otras jurisdicciones del norte se vieron fuertemente beneficiadas, provincias del centro como Entre Ríos, con su 1,1% de suba real, junto con Santa Fe (0,7%) y Córdoba (0,8%), mostraron un crecimiento marginal.
La situación resalta una marcada disparidad en las transferencias discrecionales, aquellas que no forman parte del reparto automático y que, según los analistas, explican gran parte de la diferencia entre las provincias. “Hubo una amplitud de 3,5 puntos porcentuales entre Buenos Aires (+4,2%) y Santa Fe (0,7%), la de menor incremento”, indica el reporte. Pese al repunte en los ingresos nacionales, la provincia de Entre Ríos no logró capitalizar el crecimiento, lo que la coloca en una posición de desventaja fiscal.
A la espera de los datos de los próximos meses, los economistas advierten que la desaceleración de la actividad económica podría impactar negativamente en la recaudación y, por consiguiente, en los recursos que llegan a las provincias.
Por ahora, si bien los saldos acumulados hasta agosto son positivos, el crecimiento de los fondos para Entre Ríos es uno de los más bajos del país, lo que pone de manifiesto una debilidad en el reparto de las transferencias federales. (APFDigital)