seguinforma
Destacada Interes General

De Entre Ríos al mundo: Lester logra la primera exportación de cerveza artesanal de la provincia

La empresa nacida en Paraná, con planta productiva en Victoria, logró exportar casi 30 mil unidades a Uruguay y avanza hacia el mercado paraguayo.

Cervecería Lester da un paso más en sus 14 años de vida. La empresa entrerriana, pionera en la producción artesanal en la provincia, logra ingresar al mercado de exportación con un despacho hacia la República Oriental del Uruguay y todo un proceso de crecimiento que se proyecta hacia afuera.

La venta al vecino país representa un hito para el sector en la provincia por ser la primera empresa exportadora de cerveza artesanal de Entre Ríos al mundo y la tercera a nivel nacional. En esta ocasión, fueron 28.350 unidades de cerveza Rubia Especial sabor tradicional, por un valor de exportación de 10.000 dólares.

Gustavo Ríos, titular de la firma nacida en la ciudad de Paraná y con planta de producción en Victoria, dialogó con DOS FLORINES y manifestó su orgullo por haber concretado todo un sueño para una pyme. “Esto fue un logro, a pesar de que la pandemia frenó mucho las ventas”, sintetizó.

“Lograr una exportación con la pyme, una empresa familiar chica donde los esfuerzos se desdoblan y todo el equipo tiene que hacer más de una tarea, es una satisfacción. Esto es un premio al esfuerzo, al trabajo, a hacer las cosas con calidad. Es un paso adelante”, se explayó el empresario, que genera unos 20 puestos de trabajo, entre directos e indirectos.

Con este impulso, la firma se pone por delante nuevos desafíos para 2021. “Ya que estamos con el departamento de Comercio Exterior, queremos seguir trabajando en tal sentido, seguir apuntalando lo de Uruguay. La intención es acrecentar el volumen y mejorar la tecnología de la fábrica para poder dar respuestas rápidas y de calidad”, sostuvo, y acotó que también relanzarán una cerveza que represente Entre Ríos, con un envase diferente y que sea marca provincial.

Mercados

La venta a Uruguay es apenas el puntapié de un negocio que se proyecta con fuerzas hacia el exterior y en un sector que crece a pasos agigantados. En esta oportunidad, el comprador fue Distribuidora San José, con ventas en todas las regiones del vecino país.

“Nos sentimos contentos porque Cerveza Lester estaba compitiendo con una de Europa y dos de Brasil, y se inclinaron por la nuestra. Eso habla bien de que las cervezas artesanales están abriendo mercados y más en Entre Ríos que se hacen buenos productos”, reflexionó Ríos.

El titular de la firma entrerriana cree que Uruguay volverá a confiar en sus cervezas y que vendrán nuevos embarques. De todos modos, no es el único país al que llegarán. Ríos anticipó que están próximos a realizar otra venta hacia Paraguay. Según confió a DOS FLORINES, serán entre 8.000 y 10.000 unidades de cerveza libre de gluten.

“Se está preparando para enero una exportación a Paraguay. Vamos avanzando en ese sentido. Si bien estamos en una situación difícil, tratamos de no mirar eso. Tratamos de ponerle el pecho, destrabar situaciones sin tantas excusas. En lo posible, si se pueden hacer las cosas, se logran los objetivos”, valoró.

Exportación

Lester produce en Victoria un volumen mensual de 30.000 litros que cuentan fundamentalmente con mercado a nivel nacional (Rosario, Buenos Aires, Entre Ríos, Córdoba y Santa Fe ciudad). De todas maneras, la fábrica tiene capacidad instalada para 90.000 litros y es el mercado externo una oportunidad para aprovechar al máximo.

Para el dueño de Lester, “la pandemia complicó mucho las cosas”, pero eso no impidió avanzar hacia el nuevo desafío. “El proceso para exportar lleva su tiempo. Tiene las complicaciones de no vender en el mercado doméstico. No es rápido. Te tenés que conocer con el importador, también ver cuándo es el mejor momento para ubicar el producto y hacerlo probar. Pero confiamos en seguir creciendo”, expresó.

Consultado por otros mercados externos a los que se proyecten, anticipó: “Estamos en conversaciones con otros mercados de destino, pero todavía nada en concreto. Estábamos bastante encaminados en Estados Unidos, pero la pandemia demoró todo”.

Finalmente, respecto de las inversiones que seguirán haciendo para ser más competitivos, Ríos destacó que “la exportación es un mercado que no es como el doméstico y se necesita acrecentar la producción”. “Si se sostiene en el futuro, va a traer inversiones para aumentar el volumen. Eso viene de la mano. Se va a tener que invertir en tecnología y más mano de obra”, anticipó. Nahuel Amore

Artículos relacionados

24 de marzo #NuncaMás

Redaccion

Celulares robados no funcionarán en ninguna red del país

Redaccion

La Tarifa Eléctrica Social es política de Estado para el gobierno entrerriano

Redaccion