seguinforma
Destacadas Interes General Salud

Denuncia por contaminación en la cuenca del río Paraná puso en la mira a empresas de Crespo y Paraná

La denuncia de Fundación CAUCE y el Foro Ecologista solicita una investigación penal por delitos de contaminación ambiental, inspecciones inmediatas, identificación de empresas responsables y revisión del accionar de los funcionarios encargados del control.

Fundación CAUCE: Cultura Ambiental – Causa Ecologista y el Foro Ecologista de Paraná presentaron este 28 de octubre una denuncia penal ante el fiscal federal Leandro Ardoy contra quienes resulten responsables por hechos de contaminación ambiental que afectan al río Paraná y sus afluentes.

 

Con esta presentación, las organizaciones ambientales solicitan la apertura de una investigación penal para determinar responsabilidades por los delitos previstos en los artículos 55 y 56 de la Ley 24.051 de Residuos Peligrosos, ante la posible descarga de efluentes industriales y cloacales sin tratamiento adecuado en la cuenca de los arroyos Espinillo, Crespo, Las Conchas y Las Tunas, que desembocan en el río Paraná.

El objetivo principal es “detener la degradación ambiental, exigir medidas urgentes de control y remediación, y garantizar el resguardo del agua y la salud pública de las comunidades entrerrianas”.

 

La denuncia solicita, por un lado, la inspección judicial inmediata y la toma de muestras en los arroyos afectados, con participación de peritos especializados.

Además, pide que se requiera a la Secretaría de Ambiente de Entre Ríos, la Secretaría de Industria y el Municipio de Crespo toda la documentación referida a habilitaciones, controles e informes técnicos sobre las industrias radicadas en la cuenca.

 

También incluye la identificación de las empresas que operan en los parques industriales de Crespo y Paraná, junto con sus registros de efluentes y manifiestos de residuos peligrosos.

Además, se prevé la recepción de testimonios de vecinos, del equipo científico encabezado por Rafael Lajmanovich (UNL-CONICET) y de representantes de organizaciones sociales que han registrado los episodios de contaminación.

Al mismo tiempo, requieren la citación a declarar a funcionarios públicos responsables del control ambiental, en caso de verificarse incumplimiento de sus deberes.

Fundamentos

El 26 de octubre de 2025, la escuela de kayak y actividades al aire libre A Remarla (Kayak Paraná Club) difundió en redes sociales imágenes que muestran un nuevo episodio de teñido rojizo de las aguas del arroyo El Espinillo, afluente del arroyo Las Conchas, que desemboca en el río Paraná aguas arriba de la ciudad de Paraná y de su toma de agua.

El hecho fue constatado en el Paraje Calzada de Espinillo, Departamento Paraná, y según indicaron podría estar vinculado —como ya ocurrió en 2022 y 2023— con el rebalse o desborde de las lagunas de tratamiento del Parque Industrial de Crespo.

Frente a denuncias anteriores, Fundación CAUCE solicitó información a la Secretaría de Ambiente de Entre Ríos, que reconoció la existencia de muestreos con resultados que exceden los límites permitidos por la normativa ambiental vigente.

Evidencia científica

A través de un comunicado, las fundaciones indicaron que a estos hechos se suma un reciente estudio multidisciplinario publicado en la revista Water Environment Research, titulado “Impacto ecotoxicológico de la agroindustria en los arroyos de una cuenca sudamericana: renacuajos anfibios como indicadores de salud ambiental”, liderado por Rafael C. Lajmanovich (UNL-CONICET).

El trabajo analizó los arroyos Las Conchas, Espinillo, Crespo y Las Tunas, y determinó niveles extremos de toxicidad incompatibles con la vida acuática, detectando además el mayor nivel histórico de glifosato registrado en Sudamérica: 5.002 microgramos por kilo de sedimento.

“El estado que tiene el arroyo Las Tunas y el que sale de Crespo es impresionante. Están vertiendo desechos cloacales e industriales en cuerpos de agua muy pequeños, con escaso o nulo poder de dilución. Es una situación de ecocidio y una verdadera zona de sacrificio ambiental. Todo eso va a parar a la cuenca Las Conchas y después al Paraná”, advirtió Lajmanovich.

“Estos resultados confirman las investigaciones iniciadas por el científico Damián Marino, quien ya en 2016 había demostrado que el glifosato drena desde las zonas productivas hacia toda la cuenca del Paraná”, manifestaron.

Además, indican que el carácter recurrente de los vertidos y la ausencia de medidas efectivas de control y remediación permiten inferir una situación sostenida de riesgo ambiental que amenaza el agua, la fauna, la flora, el suelo y la salud de más de dos millones de personas que habitan aguas abajo de la desembocadura en el Paraná.

El rol del Estado y el incumplimiento de controles

La denuncia también plantea la necesidad de investigar la posible responsabilidad de funcionarios públicos ante el incumplimiento de sus deberes de prevención y control ambiental.

En 2024, ante un episodio similar en la misma zona, la Secretaría de Ambiente de Entre Ríos declaró públicamente que se implementaría un monitoreo permanente del arroyo El Espinillo y una estrategia integral para toda la cuenca del arroyo Las Conchas. Sin embargo, en la respuesta oficial del 22 de enero de 2025 a una nueva solicitud de acceso a la información presentada por Fundación CAUCE, la misma Secretaría reconoció que no se ha desarrollado una Estrategia de Monitoreo Integral y Complementaria para la cuenca completa, y que esta no fue incluida en el Programa de Monitoreo y Seguimiento de Cuencas Hídricas de Entre Ríos (Resolución N° 869/24 S.A.).

Un bien ambiental interjurisdiccional

El río Paraná y sus afluentes conforman una cuenca hídrica interjurisdiccional, que atraviesa varias provincias y países. Por ello, los hechos denunciados exceden la competencia provincial y deben ser tratados en el ámbito federal, conforme lo establece la Ley General del Ambiente en su artículo 7 que atribuye competencia a la Justicia Federal en casos de contaminación con potencial impacto más allá de una jurisdicción provincial.

Defensa del río

Desde Fundación CAUCE y el Foro Ecologista de Paraná se remarcó que esta denuncia busca detener la degradación ambiental de la cuenca Las Conchas y del río Paraná, exigir responsabilidades, y promover acciones concretas de monitoreo, control y remediación.

“El Paraná es un bien común, esencial para la vida y la salud de las comunidades. No podemos permitir que siga siendo receptor de residuos industriales y agrotóxicos sin control ni sanción”, expresaron ambas organizaciones.

fuente Dosflorines

Artículos relacionados

Entre Ríos fortalece su sistema energético y favorece la integración de la región en esa materia

Redaccion

Segui: El C.O.E.S. local informa la situación epidemiológica al día 28 de Agosto de 2020

Redaccion

La Asignación Universal aumentará cada tres meses a partir de marzo

Redaccion