seguinforma
Interes General

Día internacional del celíaco: conocé más sobre esta enfermedad

La celiaquía es la intolerancia permanente al gluten, un conjunto de proteínas presentes en el trigo, la avena, la cebada y el centeno. La jornada es una buena ocasión para acercar algunos consejos para cocinar sin TACC.

El 5 de mayo se conmemora el Día Internacional de la Enfermedad Celíaca, instituido con el fin de concientizar a la comunidad sobre esta patología y promover la búsqueda de soluciones para las personas afectadas.

La celiaquía tiene un alto grado de prevalencia en la población de nuestro país pues, de acuerdo a estimaciones del Ministerio de Salud de la Nación, se calcula que una de cada cien personas la padecen. Las características propias de la enfermedad condicionan la calidad de vida de las personas afectadas y de sus familias. Una vez diagnosticada, su tratamiento consiste únicamente en una dieta estricta de Alimentos Libres de Gluten (ALG), que deberá mantenerse de por vida.

Desde el desayuno hasta la cena, existe una amplia variedad de productos libres de gluten ideales para incluir en todas las comidas. Jugos exprimidos, aguas saborizadas, quesos untables y en fetas, mermeladas, yogures, hamburguesas, papas fritas, puré de papas y premezcla de chipá son algunas de las opciones.

¿Cuáles son los síntomas de la celiaquía?

Según el nutricionista Diego Sívori, en diálogo con La Nación, a corto plazo, las señales de alerta más comunes suelen ser la hinchazón abdominal, los malestares estomacales y la descompostura. “En el largo plazo pueden verse los síntomas relacionados a la falta de absorción de los nutrientes esenciales, como el calcio y el hierro”, explica. Estos incluyen: la caída del pelo, debilidad en las uñas, cansancio y falta de concentración.

Además, los especialistas afirman que es fundamental la detección temprana en los niños, ya quela falta de una nutrición adecuada podría afectar su crecimiento. “Al ser una condición genética, es esencial mirar el árbol genealógico para verificar si algún familiar tuvo o tiene celiaquía para realizar los estudios correspondientes”, resalta Sívori.

Algunos consejos útiles a la hora de cocinar sin TACC:

– Prestar atención a las etiquetas: el gluten está presente en la mayoría de los alimentos utilizados a diario, incluidos los aderezos para ensaladas, los caldos en cubitos y otros condimentos. Asegurarse de que los alimentos elegidos lleven el sello “Sin TACC” en la etiqueta.

– Evitar la contaminación cruzada: asegurarse de extremar la limpieza al cocinar, removiendo cualquier resto de migas en la mesa o en los utensilios.

– Usar utensilios de metal, plástico o silicona en vez de los clásicos de madera, ya que estos, al ser porosos, pueden absorber partículas de gluten.

– Almacenar separadamente los productos sin gluten y tenerlos siempre identificados. Deben ubicarse en la alacena sobre aquellos con gluten, para evitar que caigan restos de unos sobre otros.

– Evitar utilizar procesadora para la cocina diaria, ya que el gluten puede alojarse en sus recovecos. Optar por mezclar, batir y picar a mano, cubriendo placas y tarteras con papel de aluminio para evitar la contaminación cruzada.

Una receta fácil y rica
tarta de calabaza

Ingredientes:

-Tapa para Pascualina Libre de Gluten

-1 huevo

-1/4 taza de crema

-250 gr. queso en hebras

-1 calabaza hecha puré

-1 lata de choclo

-Especias a gusto

– Sal y pimienta

Preparación

Para el relleno, mezclar el huevo con la crema. Añadir el queso, el choclo, las especias y salpimentar. Tapizar una tartera desmontable con el disco de masa. Rellenar la tarta y cocinar en un horno precalentado a temperatura media (180ºC) durante aproximadamente 30 minutos. Retirar, desmoldar y servir.

Artículos relacionados

El Gobierno impulsará una reforma del secundario

Redaccion

Concursos de cargos en el Tribunal de Cuentas podrían terminar en la Justicia

Redaccion

Efemérides del 13 de octubre: Día del Psicólogo

Redaccion