seguinforma
Agro Destacadas Interes General

El agro, ¿una cuestión transversal para los partidos políticos?

Por Fundación Barbechando, especial para AIM.- Estas últimas semanas el incipiente e innovador Espacio Legislativo del Agro (Elia) se ha reunido en más de tres ocasiones para establecer la estrategia del 2025. Primero, repasando los logros y acciones realizadas durante el 2024 como empujón hacia el próximo año; y luego se plantearon los próximos objetivos y ejes de trabajo.

Su consolidación ha sido un puntilloso trabajo de más de dos años desde que la idea del Frente Parlamentario Agro de Brasil cautivó a algunos entusiastas de las políticas públicas en Argentina y comenzaron a permear la idea desde la Fundación Barbechando con otras instituciones que creyeron que ese era el camino a seguir. Hoy ya se encuentra conformado el equipo titular de legisladores del Elia, y otra gran cantidad a la espera de ingresar al Espacio, convencidos de que, sin el agro, el desarrollo productivo local y nacional no será posible.

Para quienes no conocen la dinámica diaria del espacio y no se imaginan cómo es la convivencia dentro del Elia, se sorprenderán al encontrar que más que haber diferencias predominan las similitudes. Lo primero y el punto clave es ponerse de acuerdo intra-sector con respecto a los temas en agenda que se trabajan en el ELIA. Esa tarea la viene realizando periódicamente el Comité Ejecutivo AgroBioIndustrial – Ceabi – compuesto por diez instituciones del agro – Crea, Aapresid, Fada, Acsoja, Asagir, Argentrico, Maizar, Coninagro, ASA y Barbechando, en su rol de coordinador con el Elia-.

Volviendo al funcionamiento del Elia, lejos de ser un espejo del Congreso, con el agro sucede algo distinto: muchas cuestiones son de común interés para quienes representan las mismas provincias y/o zonas productivas similares. Un ejemplo de esto se puede ver reflejado en el proyecto de la red de BPA, trabajado durante cuatro años por más de setenta instituciones público – privadas, sobre la aplicación de fitosanitarios, donde legisladores pampeanos del PRO y UxP encontraron más puntos en común para trabajar por su provincia y sus productores que aquellos que los dogmas partidarios separan.

Los ejes de trabajo para el 2025 que se plantearon están relacionados con las jornadas temáticas y el conocimiento técnico sobre ciertos temas en la agenda del agro. Quienes le brindarán la información y el soporte para que los proyectos de ley tengan su debido análisis y medición de impacto, previo a ingresar al circuito legislativo, serán la red de instituciones conformadas en el Ceabi, así como también impulsarán proyectos propositivos, o en algunos casos, frenar aquellos que impacten de manera negativa a la producción. Hay más desconocimiento acerca de la galaxia agro, que maldad o ímpetu en destruir la producción, y el camino de acercar la información y el conocimiento respectivo, es una tarea que estamos construyendo poco a poco.

Otro de los puntos que se trabajarán serán las salidas a campo y la presencia en territorio de los legisladores, conociendo de primera mano cómo producimos, en dónde y quiénes somos los productores: el campo abriendo las tranqueras a la política y los legisladores conociendo más sobre el gran potencial del agro argentino.

Con respecto a los temas que se seguirán trabajando el año que viene, Derechos de Exportación, es el protagonista principal que atraviesa a todos los bloques del ELIA y que públicamente se pronunciaron a favor de su eliminación; buenas prácticas agrícolas, una temática no sólo productiva sino también de salud y sustentabilidad; apertura de mercados, prohibiendo cerrar mercados clave para lograr la previsibilidad, estabilidad y las reglas claras que se necesitan para producir; propiedad intelectual, seguros agrarios, infraestructura, educación, otras cuestiones impositivas y varios más.

Composición del Espacio Legislativo del Agro:

Los legisladores del Elia son en total 54:

Por la Cámara de Diputados: Oscar Agos Carreño – Encuentro Federal, Córdoba; Marcela Antola – UCR, Entre Ríos; Martín Ardohain – PRO, La Pampa; Martín Arjol – UCR, Misiones; Belén Avico – PRO, Córdoba; Nancy Ballejos – PRO, Entre Rios; Karina Bachey – PRO, San Luis; Atilio Benedetti – UCR, Entre Ríos; Beltrán Benedit – LLA, Entre Ríos; Victoria Borrego – CCARI, Buenos Aires; Sofia Brambilla – PRO, Corrientes; Gabriela Brower de Koning – UCR, Córdoba; Mariano Campero – UCR, Tucumán; Soledad Carrizo – UCR, Córdoba; Pablo Cervi – UCR, Neuquén; Marcela Coli – Democracia para Siempre, La Pampa; Emiliano Estrada – Unión por la Patria, Salta; Mónica Fein – Encuentro Federal, Santa Fe; Maximiliano Ferraro – CCARI, CABA; Germana Figueroa Casas – PRO, Santa Fe; Melina Giorgi – Democracia para Siempre, Santa Fe; Carlos Gutierrez – Encuentro Federal, Córdoba; Florencia Klipauka – LLA, Misiones; Rogelio Iparraguirre – Unión por la Patria, Buenos Aires; Ricardo López Murphy – Encuentro Federal, CABA; Juan Manuel López – CCARI, Buenos Aires; Martín Maquieyra – PRO, La Pampa; Nicolás Mayoraz – LLA, Santa Fe; Roberto Mirabella – Unión por la Patria, Santa Fe; Francisco Monti – UCR, Catamarca; Francisco Morchio – Encuentro Federal; Entre Rios; Lisandro Nieri – UCR, Mendoza; José Nuñez – PRO, Santa Fe; Paula Omodeo – CREO, Tucumán; Luis Picat – UCR, Córdoba; Esteban Paulón – Encuentro Federal, Santa Fe; Juan Carlos Polini – Democracia Para Siempre, Chaco ; Fabio Quetglas – UCR, Buenos Aires; Marilú Quiróz – PRO, Chaco; Ariel Rauschenberger – Unión por la Patria, La Pampa; Verónica Razzini – PRO, Santa Fe; Roberto Sanchéz – UCR, Tucumán; Alejandra Torres – Encuentro Federal, Córdoba; y Carlos Zapata – LLA, Salta.

Por el Senado: Carmen Alvarez Rivero – PRO, Córdoba; Alfredo de Angeli – PRO, Entre Rios; Martín Goerling Lara – PRO, Misiones; Daniel Kroneberger – UCR, La Pampa; Stella Maris Olalla – UCR, Entre Ríos; Francisco Paoltroni – Libertad, Trabajo y Progreso, Formosa; Sonia Rojas – Frente Renovador, Misiones; Edith Terezi – Despierta Chubut, Chubut; Gabriela Valenzuela – UCR, Corrientes; y Eduardo Vischi – UCR, Corrientes.

El federalismo es otra de las características del Elia que suma un total de diecisiete provincias que representan este grupo de legisladores:

Hay mucha voluntad en construir y que funcione este espacio público – privado, para que, de una buena vez, predominen las políticas públicas para la AgroBioIndustria y le den pista para el despegue a uno de los sectores productivos más importantes del país.

Artículos relacionados

Estudiantes de escuelas técnicas fabricaron receptores de aros magnéticos

Redaccion

En Entre Ríos se pondrá en marcha Secundaria se Mueve

Redaccion

Las boletas de la energía eléctrica tendrán detallados los subsidios recibidos

Redaccion