Lucía Torres
redaccion-er@miradorprovincial.com
Los payamédicos le demostraron sus habilidades a los chajarienses. Los “payas”, como ellos mismos se llaman, no trabajan solamente dentro de los hospitales, tienen un campo de acción más amplio, que incluye, por ejemplo, lo que es la prevención, en espacios abiertos, como lo hicieron el pasado sábado en Chajarí.
Los “payas” que llegaron a la ciudad entrerriana fueron Cristian Alcaraz, Karen Pierella, Florencia Spizzamiglio, Silvia Gutiérrez, Emanuel Boituzat y las locales, Eliana Capovilla y Lía Muchiutti. Los jóvenes estaban acompañados por dos asistentes, Dalila Faria y Lara Ledesma, quienes aún no tienen el curso hecho. Al hablar de los payamédicos muchos pueden recordar la película norteamericana “Patch Adams”, lo cierto es que surgieron de manera simultánea con la del médico que aparece en la película, pero ninguno sabía de la existencia del otro. “Además hay diferencias, porque en Estados Unidos hay una clínica propia de los médicos de Patch Adams, acá es diferente porque se trabaja de otra manera, como dijimos, complementaria”.
No tienen una cierta cantidad de visitas mensuales, “tenemos como filosofía y ética que payamédico se es siendo, por eso vamos cuando nos surge el deseo, estudiamos mucho filosofía y ética y así lo entendemos”, remarcaron en diálogo con Mirador Entre Ríos. Además, de la relación con los médicos que están trabajando en los hospitales cuando ellos llegan, dijeron que al ser medicina complementaria, “trabajamos junto a ellos, la mayoría nos reciben muy bien, siempre tenemos que recordar que la empatía no es sólo con el paciente, y sus acompañantes sino también con los médicos, porque sabemos que no es una tarea fácil, y si por ahí nos dicen que no es buen momento, lógicamente, nos vamos, siempre tenemos que respetar esos pasos”, dijeron.
“Lo que hacemos es medicina complementaria, trabajamos en conjunto, colaborando con los médicos, y si bien puede coincidir de que alguno sea médico, es casualidad, porque el único requisito académico para hacer el curso, es tener secundario terminado”, indicaron.
Invento argentino
El creador de esta organización fue el médico psiquiatra José Pellucchi, quien observó que a través de la risa, los pacientes requerían menos cantidad de analgésicos, y se podían minimizar las dolencias. Así fue como comenzó a intervenir con títeres y trajes, hasta que en 2002 abrió su abanico a los demás y lo creó como tal a payamédicos, dentro de la medicina complementaria.
Payamédicos es un invento argentino, “hay cinco o seis formadores por provincias y ellos son los que coordinan esta actividad y aprueban los trajes. Incluso una vez que ya estamos recibidos como payas, sigue habiendo coordinación y seguimiento de su parte”, aseguraron.
Vale señalar que para los interesados en hacer el curso de payamédicos, no es requisito estar vinculado a la medicina, si bien de los siete que visitaron Chajarí, cinco tenían títulos o estudios vinculados al área, como médicas, enfermeras, acompañantes terapéuticos, fonoaudióloga, también había dos comerciantes y una docente. Los únicos requisitos son ser mayor de 18 años y tener el secundario aprobado. Hoy, payamédicos cruzó la frontera del país y llegó a Chile, Colombia y en algunas partes de Europa.
El curso
En la provincia de Entre Ríos se pueden hacer los cursos en Paraná, y se hacen intervenciones, en Villaguay, María Grande y Concordia. Al ser consultadas sobre la metodología del curso dijeron que consta de dos instancias, “el taller de payateatralidad que dura unos dos o tres meses, y después el de payamedicina que lo dicta el fundador y es intensivo, de tres días. Y después te tienen que aprobar el traje”.
Pero no queda ahí la organización, “dentro del hospital también hay diferentes instancias, primero el paya pase, donde nos enteramos los diagnósticos de las personas que vamos a visitar, para proteger y protegernos, después la intervención misma que la vemos directamente con el produciente, porque así los llamamos porque cuando llegamos algo se produce, que puede durar de 5 a 30 minutos. Y después un paya hace un balance, donde ya con nuestras ropas de siempre vemos qué pasó con las intervenciones, para saber si hubo alguna captura, que es algo que nos capturó y nos sacó de nuestro personaje, lo analizamos y trabajamos con alguien especializado en cartografía”.
“Lo que hacemos es medicina complementaria, trabajamos en conjunto, colaborando con los médicos, y si bien puede coincidir de que alguno sea médico, es casualidad, porque el único requisito académico para hacer el curso, es tener secundario terminado”, Payamédicos de Chajarí
¿Qué es un payamédico?
Es un payaso de hospital que hace un curso de paya teatralidad, otro de paya medicina y tiene que tender un traje aprobado. Con estas tres instancias aprobadas se convierte en payamédico. “Luego cada ciudad tiene distintos dispositivos a los que cada payamédico elige ir, puede ser en hospital, payabayo que es con equinoterapia, puede ser en geriátricos, en la parte ambiental, y la idea es intervenir con personas que están en situación de internación para desdramatizar esa situación y sino acompañamos en campañas de prevención, que pueden ser dentro de un ambiente hospitalario como fuera”, señalaron las jóvenes, aún sin sus trajes característicos.