En una semana subió US$ 20 (5%). Fue hace casi un año cuando el valor perforó los US$ 400 y desde ese momento fluctuaba entre los US$ 350 y US$ 380. Se produce luego de la tregua en la disputa arancelaria entre Estados Unidos y China.
Precio de la soja en suba. La oleaginosa completó este miércoles su quinta jornada positiva consecutiva en el mercado internacional, consolidando una suba que la deja a las puertas de superar nuevamente los US$ 400 por tonelada. En el mercado de Chicago, la posición julio trepó US$ 2 y cerró en US$ 396. En tan solo una semana, el grano acumula un alza de US$ 20, equivalente a un 5%. No se registraban valores tan cercanos a los US$ 400 desde hace casi un año. Desde entonces, el precio había oscilado en un rango de entre US$ 350 y US$ 380.
El motor detrás de esta tendencia alcista es la tregua comercial entre Estados Unidos y China, que generó un giro inesperado en la dinámica de los mercados agrícolas.
“La tregua comercial sorprendió a todos. Se pensaba que era un primer paso, era un primer paso hacia una desescalada de todo esto locura que venimos viendo desde febrero de este año. Sin embargo, nadie se esperaba que ya directamente iban a anunciar una tregua y con una baja de aranceles tan importante como la que fue. Estados Unidos pasó de ponerle a aranceles del nivel de 145% a China a 30% y China bajó desde los 125 al 10%”, señaló Matías Corradi, analista de granos de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR).
La reducción arancelaria genera un nuevo escenario para el comercio agrícola entre ambas potencias, reabriendo canales de demanda que estaban virtualmente cerrados desde el recrudecimiento de la guerra comercial. La reacción del mercado fue inmediata, con una oleada de compras que impactó en los precios y renovó el interés por los commodities agrícolas, en especial la soja, que China importa en grandes volúmenes para alimentar su industria de proteína animal.
Combustibles limpios y biodiesel: otro factor que impulsa al poroto
Otro elemento que sostiene las expectativas en torno a la soja es la posibilidad de una extensión del crédito fiscal para combustibles limpios en Estados Unidos. Legisladores de la Cámara de Representantes presentaron un proyecto para prorrogar el beneficio 45Z hasta el 31 de diciembre de 2031. Este incentivo resulta clave para el mercado del aceite de soja, ya que es utilizado como materia prima en la creciente industria del biodiesel.
La continuidad del crédito, que actualmente tiene vigencia hasta 2027, evitaría un desplome de la demanda en los próximos años y daría mayor previsibilidad a los productores. De aprobarse, se consolidaría una base sólida para el uso energético de derivados de soja, lo que también contribuiría a sostener precios firmes en el mercado global.
Mientras tanto, en el mercado local, los precios acompañaron la tendencia internacional, aunque sin replicar la magnitud de las subas. En plena cosecha, la plaza argentina mostró una leve mejora, pero con una comercialización cautelosa.
Mercado local: leve repunte y ventas aceleradas pese a la incertidumbre cambiaria
“Los precios mejoraron un poco estas últimas ruedas en línea al mercado internacional, negociándose alrededor de 315.000 pesos por tonelada. La volatilidad en el mercado cambiario también deriva en incertidumbre para el productor y altera la dinámica de ventas”, indicó Juan Manuel Uberti, analista de la corredora Grassi. El contexto de inestabilidad macroeconómica sigue siendo una variable determinante a nivel doméstico.
A pesar de ello, en las últimas semanas se aceleraron las ventas de la campaña 2024/25, que hasta hace poco venían levemente retrasadas. Según datos de la Bolsa de Comercio de Rosario, hasta la semana pasada se habían comprometido 13 millones de toneladas de soja, de las cuales 6,1 millones ya tenían precio en firme. (Con información de Clarín)