La cámara baja aprobó el proyecto de ley que ahora pasará a Senadores.
La Cámara de Diputados de la provincia de Entre Ríos dio media sanción, en la noche de este martes, el proyecto que promueve y garantiza los derechos a las personas travestis, transexuales y transgénero en el ámbito laboral.
Obtuvo media sanción el proyecto que promueve y garantiza los derechos a las personas travestis, transexuales y transgénero en el ámbito laboral. pic.twitter.com/j3neEL5VJl
— Cámara de Diputados (@diputadoser) May 21, 2019
La cámara baja aprobó el proyecto de ley que ahora pasará a Senadores. Victoria Antola resaltó la importancia del logro para la comunidad LGBTIQ+.
Victoria Antola, desde Buenos Aires, escribió a UNO emocionada por el mensaje que le llegó desde el recinto de la Cámara Baja: “Cómo la primera persona trans en obtener DNI en la provincia y como empleada del Banco Central puedo asegurar que la inclusión laboral trans es una cuestión de derechos humanos pero también de rédito económico. Ya que en palabras del Banco Mundial ‘la exclusión es muy costosa'”, advirtió.
La primera provincia en aprobar una Ley de cupo laboral trans fue Buenos Aires en 2015 y lleva el nombre de la activista trans Diana Sacayán. Establece que el 1% de la administración pública debe estar conformado por personas trans. Aunque en la práctica la gobernadora María Eugenia Vidal no dispone la reglamentación de la ley y tampoco está aplicando. “A esta conquista le siguieron las provincias de Chubut, Río Negro y Chaco en 2018. En Entre Ríos el proyecto es innovador ya que propone no solo un cupo sino una Ley de inclusión laboral trans”, remarcó Victoria.
“Nuestro proyecto al hablar de inclusión y no de cupo determina, bajo esos términos, que las personas trans, históricamente perseguidas y privadas de los derechos básicos de acceso al trabajo, a la Salud y a la educación, sean incluidas en la planta del Estado, pero recibiendo capacitación por parte de los organismos. Para asegurar que la idoneidad no sea una limitación para la inclusión de la persona en un puesto de trabajo”, detalló la trabajadora del Banco Central de la República Argentina en CABA.
Antola insistió que la capacitación es importante porque en los demás proyectos no la contemplan, cuando ponen la idoneidad como requisito. “No tienen en cuanta que, en general, estamos ante una población histórica y sistemáticamente perseguida por el Estado, puntualmente la policía”.
En marzo de este año, cuando la activista trans pasó por la Universidad Autónoma de Entre Ríos (Uader) demostró que en más de una investigación del Banco Mundial, cómo también a nivel corporativo, “la diversidad y la inclusión en el ámbito de trabajo mejoran la productividad y generan un ambiente amigable para el desarrollo pleno de los trabajadores”.
Luego de disertar, hace un mes, en la facultad de Trabajo Social y en Turismo de Concepción del Uruguay, ambas de la UNER, reconoció que “es muy grande la emoción de ver que nuestra provincia es pionera en estos temas. La media sanción en Diputados aumentó nuestra esperanza de una sociedad mas justa. Toda la comunidad LGBTIQ+ y a la sociedad entera está expectante de que el senado de la provincia vaya en la misma dirección”, sentenció.