seguinforma
Destacadas Interes General

En el primer trimestre del año se registró un aumento de casos de violencia familiar

La Oficina de Violencia Domestica (OVD) registró un incremento del 9% de denuncias por violencia durante los primeros tres meses del año. De las 3.331 víctimas involucradas, el 73% correspondió a mujeres. El segmento más numeroso de víctimas fue el de mujeres adultas de 18 a 59 años, que abarcó el 52%. Luego siguieron los menores de 0 a 17 años, con el 29% y una edad media de 9 años. De las 2.849 personas señaladas como agresoras, el 71% eran hombres y el 29% mujeres.

Durante el primer trimestre de 2025, la Oficina de Violencia Doméstica (OVD) atendió 4.746 personas, con un promedio diario de 53. Según se señaló, en suma, se procesaron 2.643 denuncias, lo que representa un 9% más en comparación con el mismo lapso del año previo, afectando a 3.331 personas. Adicionalmente, se atendieron 2.,103 consultas de orientación, un 4% superior al primer trimestre de 2024.

El segmento más numeroso de víctimas fue el de mujeres adultas de 18 a 59 años, que abarcó el 52%. Luego siguieron los menores de 0 a 17 años, con el 29% y una edad media de 9 años. Los hombres de 18 a 59 años representaron el 10%, y los mayores de 60 años, el 9%.

De las denuncias totales, el 66% involucraba a mujeres adultas entre 18 y 59 años; el 36% a menores de edad (niñas, niños y adolescentes); el 13% a hombres de 18 a 59 años; y el 11% a mayores de 60 años. En el conjunto de víctimas, el 73% eran mujeres y el 27% hombres.

En la mayor parte de las franjas etarias, las mujeres superaron en cantidad a los hombres como víctimas, excepto en los rangos de 0 a 5 años y de 6 a 10 años, donde predominaron los niños varones, precisó el portal Diario Judicial.

Por otro lado, de los 884 hombres víctimas, el 53% eran menores de 18 años. Se detectaron además cuatro casos de personas con identidad de género no binaria, como mujer trans/travesti, varón trans y otras identidades, todas entre 30 y 49 años.

El segmento más numeroso de víctimas fue el de mujeres adultas de 18 a 59 años, que abarcó el 52%. Luego siguieron los menores de 0 a 17 años, con el 29% y una edad media de 9 años. Los hombres de 18 a 59 años representaron el 10%, y los mayores de 60 años, el 9%.

El 89% de las víctimas entre 18 y 59 años estaban en edad laboral activa, de las cuales el 77% tenía empleo y el 12%, estaba desocupada.

Los acusados

De las 2.849 personas señaladas como agresoras, el 71% eran hombres y el 29% mujeres. Aunque los hombres predominaron en todos los grupos de edad, el mayor volumen se concentró en varones de 22 a 49 años (54%). La edad promedio de los acusados fue de 40 años.

Se identificaron también 21 menores de entre 14 y 17 años como perpetradores de violencia.

Entre los acusados, al menos el 38% no había terminado la secundaria, y la desocupación alcanzaba el 30%. El 31% mostraba problemas con el consumo de alcohol, y el 29% con sustancias psicoactivas. El 9% poseía armas, y el 2% integraba fuerzas de seguridad.

Las relaciones más comunes entre víctimas y acusados fueron las de pareja o ex pareja, en el 47% de los casos. Le siguieron los lazos parentales (33%), otros tipos de vínculos (10%), familiares adicionales (5%) y hermanos (5%).

En las relaciones de pareja, el 74% involucraba a ex parejas, el 22% a convivientes o cónyuges, y el 4% a novios/as.

En las evaluaciones de riesgo, la violencia psicológica apareció en el 95% de los casos. La simbólica y física se presentó en el 44%, la ambiental en el 30%, la económica y patrimonial en el 26%, la social en el 8%, y la sexual en el 7%. Además, se detectó violencia digital en el 4%.

El equipo médico de la OVD examinó a 566 personas, de las cuales 511 presentaban lesiones.

El 99% de las denuncias se remitieron a la Justicia Nacional en lo Civil (JNC), el 12% a la Justicia Nacional en lo Criminal y Correccional, el 68% al fuero Penal, Penal Juvenil, Contravencional y de Faltas de la Ciudad de Buenos Aires, y el 27% al Consejo de Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes (CDNNyA) del Gobierno porteño. (APFDigital)

Artículos relacionados

Oficializaron el pago extraordinario de 1.000 pesos para titulares de la AUH

Redaccion

Senado sancionó aumento en jubilaciones, extensión la moratoria previsional y Ley de Emergencia en Discapacidad

Redaccion

El hambre en el mundo se ha duplicado

Redaccion