seguinforma
Destacadas Interes General

Entre Ríos es la segunda provincia del país con más tasas municipales

Según un informe de la Unión Industrial Argentina (UIA), Entre Ríos se ubica entre las provincias con mayores tasas municipales en Argentina. Cabe destacar que en 2024 se crearon seis tasas nuevas a nivel país, según la entidad.

En la industria nacional hay hoy dos temores sobre el futuro más cercano. Esos frentes tienen, a su vez, un horizonte común: las reformas estructurales que el Gobierno prometió encarar a fin de año.

En el primero de los frentes juega la convulsionada política. Los industriales temen que la intransigencia que ven en el Poder Ejecutivo y en algunos gobernadores siga alejando los consensos necesarios en el Congreso para avanzar con los cambios profundos en impuestos y legislación laboral desde noviembre. Es un compromiso que el Gobierno selló con el Fondo Monetario Internacional (FMI) en la búsqueda de una economía que requiere ganar competitividad sistémica de cara al mundo.

En el segundo frente abierto, temen por la actividad. Más allá de observar un estancamiento en la recuperación de la economía, creen que les será imposible competir en “desigualdad de condiciones” en el actual marco de apertura comercial que impulsa el oficialismo. Tanto las importaciones de bienes de consumo –récord– como ventas que aún no repuntan sostenidamente impiden el traslado total a precios de las subas de costos para productores de transables –los servicios aumentan más rápido–. Esto achica los márgenes de rentabilidad de las empresas.

Pero, además, ese intento –que puso en tensión a la industria alimenticia, los supermercados y a Economía– no parece una buena estrategia frente a un presidente, Javier Milei, que sólo piensa en el “colapso” de los precios de cara a elecciones para las que es favorito.

Por eso, los industriales optaron por insistir con las reformas. Así es que la Unión Industrial Argentina (UIA) que conduce Martín Rappallini presentará el martes un informe que vuelve a mostrar el impacto que tienen los impuestos en el sector privado. Lo hará además con un guiño al ministro de Economía, Luis Caputo, ya que encarará una cruzada del propio funcionario: ¿cuál es el efecto de las tasas municipales en el costo argentino y los precios que pagan los consumidores?

Camino a las elecciones

Según el documento llamado “Tasas Municipales: un tributo invisible que pagamos todos”, en cada municipio se abonan 1,4 tasas en promedio (en más de 30 municipios relevados, se pagan dos o más).

“La Argentina lidera el ranking de presión fiscal sobre el sector formal, a nivel subnacional. Junto con Italia, es uno de los pocos países con doble imposición, aunque en el caso argentino, el impuesto a los ingresos brutos es 200 veces mayor y las tasas municipales son un 400% más altas”, afirmó el informe de la entidad fabril.

Las provincias con más tasas municipales son, según el estudio del Departamento de Política Tributaria de la UIA, en este orden: Buenos Aires, Entre Ríos, La Pampa, Misiones, Jujuy, Córdoba, Santa Fe y Corrientes. Según indicaron los especialistas de la entidad, 1 de cada 3 tasas son por Seguridad e Higiene (TISH). La TISH representa, indicaron, el 1,8% del precio final de productos como alimentos.

Según el Iaraf, la TISH forma parte de los principales 10 tributos que explican el 92% de la recaudación en los tres niveles de gobierno. “Ingresos Brutos es casi como un IVA más en el precio final de un producto”, comparó un industrial sobre el impacto del impuesto al que considera más distorsivo.

“¿Por qué la creación y aumento de tasas municipales son un problema?”, se preguntó la entidad. El 81% de las tasas no tienen contraprestación de servicios, señalaron; 51% no son proporcionales al servicio recibido; 35% generan doble imposición, principalmente con Ingresos Brutos. “Las empresas abonan varios impuestos sobre una misma base imponible. En una comparación con 30 países (OCDE y otros), observamos que esto solo ocurre en la Argentina e Italia”, escribieron.

La UIA tiene previsto proponer a las autoridades algunas recomendaciones: consenso fiscal con un tope a las tasas municipales; armonización para evitar la doble imposición; tasas con justificación real y contraprestación; coordinación fiscal entre municipios, provincias y Nación; estabilidad fiscal.

Cómo es el ranking

Otro informe difundido en noviembre pasado, también elaborado por la UIA, estimó que Buenos Aires y Entre Ríos se mantienen con municipios con elevados pagos de tasas; se suman La Pampa, Misiones y Jujuy. En 2024 se crearon seis tasas nuevas a nivel país, según recogió entonces la entidad fabril. De acuerdo con el Iaraf, los tributos municipales pasaron de 78 a 84 entre 2023 y 2024.

Como se mencionó, 1 de cada 3 pagos son de la TISH, que explica el 0,7% de la recaudación total. De 45 municipios, 13 subieron la alícuota el año pasado y 31 la mantuvieron. También hay otras tasas. Por caso, la Tasa de Habilitación de Actividades Económicas (THAE) predomina en siete provincias, “reflejando su avance”, estimó la UIA. La TISH sigue prevaleciendo en Buenos Aires y Neuquén, y la de Abasto en las mismas siete provincias que en 2021. El ABL es la principal en la Ciudad de Buenos Aires. Pero es un rubro creativo para los intendentes: también nacieron la de Publicidad, Red Vial o la Ambiental.

¿Cómo se paga? La liquidación de tasas por medio alícuotas predomina en la TISH y en la THAE. En el resto, prevalece el monto fijo. Para la Tasa de Abasto y la Ambiental, el monto fijo predomina casi con exclusividad, describieron. A agosto del año pasado, Aldea María Luisa, Pilar y Chascomús encabezaban el ranking de municipios más gravosos,, según la entidad fabril.

En la cúpula de la UIA, la problemática de los altos costos y la imposibilidad de trasladarlos a los precios, impulsa a sus dirigentes a trabajar sobre el costo argentino. Allí identifican cinco factores importantes a observar: los elevados impuestos al sector formal, el rígido marco laboral, la suba del costo del dinero, la falta de inversión en educación, y los problemas de infraestructura. Son compromisos, entre otros, que se firmarán en el Decálogo del Nuevo Contrato Productivo el 2 de septiembre en Córdoba. Los industriales invitaron a Milei y al jefe de Gabinete, Guillermo Francos.

Entre sus dirigentes –no todos, claro– buscan además cambiar el relato frente al Gobierno. No se habla ya de cerrar la economía o de no competir, y se cuestionan los 20 años de kirchnerismo en los que, a la par del proteccionismo, se subió la presión impositiva y se generó una industria “inviable” en un contexto de integración al mundo. “Hoy no es negocio ni siquiera fabricar alimentos”, sentenciaron, publicó La Nación. (APFDigital)

Artículos relacionados

Prevén nueva suba de naftas

Redaccion

Vivimos rodeados de incertidumbre: aceptarlo puede resolver muchos problemas

Redaccion

Se acreditaron los fondos de Comedores Escolares

Redaccion