seguinforma
Destacada Interes General

Fuertes subas de los precios del cerdo en pie y de los cortes porcinos al público

Un informe de la Asociación Argentina de Productores Porcinos da cuenta de los valores de septiembre. El alza del precio del capón promedio, precisa el trabajo, fue del 24,7% mientras que en el precio máximo fue del 28,6%. Las importaciones siguen en el centro de la polémica.

Septiembre fue un mes de altas subas tanto del precio del cerdo en pie, como del valor de los cereales y, por supuesto, del precio de los cortes al público, señaló en su último informe de coyuntura la Asociación Argentina de Productores Porcinos (AAPP).

El alza del precio del capón promedio, precisa el trabajo, fue del 24,7% mientras que en el precio máximo fue del 28,6%. La suba con respecto a septiembre de 2019 fue de 47,6% y 52,2%, respectivamente. La proyección anual, en tanto, ya superó a los valores del promedio 2014/19.

El maíz y la soja, por su parte, volvieron a tener un alza importante del 16,9% y 14,1% respectivamente. La suba comparada con el mismo mes del año anterior fue del 67,1% para el maíz y 52,6% para la soja. “El índice 5+2 aumentó en el mes un 15,7%, inferior al precio máximo. Comparado con el mes de septiembre del año anterior la suba fue del 60,9%”, añade el informe.

El vacuno (de acuerdo al Índice Novillo del Mercado de Liniers), en tanto, en septiembre subió sólo el 1,6%, quedando por debajo del precio del capón máximo en -8,7%. “Las comparaciones del capón máximo, vacuno, pollo vivo y dólar en lo que va de 2020 tuvieron variaciones del 43,3%, 13,1%, 42,6% y 27,0% respectivamente, siendo el vacuno el de menor alza y el capón máximo el de mayor aumento”, añade el informe elaborado por el equipo  técnico de la entidad que preside Lisandro Culasso.

Importaciones.

Mientras, las importaciones en agosto subieron con respecto al mes anterior a 1.368 toneladas, manteniéndose la proyección de 15.000 toneladas para el presente año. Las exportaciones continuaron en alza durante agosto sumando 28.285 toneladas dando una proyección superior a las 40.000 toneladas para todo 2020.

El titular de la empresa entrerriana Bioder, Alejandro Di Palma, en declaraciones a este portal, dio su opinión sobre el tema de las importaciones y el impacto en el mercado interno.

Consideró, en este sentido, que la industria debiera proveerse de materia prima comprándoles a los productores locales. “Es cierto que nunca hubo suficiente cerdo para elaborar fiambres y esa fue la excusa para abrir la importación, sobre todo en la era Macri, con un Senasa totalmente desarticulado y funcional al supermercadismo. Así fue como comenzó a ingresar bondiola congelada, supuestamente para hacer fiambres, cuando en realidad se descongelan y terminan vendiéndose como productor fresco”, remarcó el empresario.

La mayoría de las más de 1.300 toneladas que se importaron en agosto, subrayó Di Palma, sirvieron para moderar la suba de precios de la carne porcina. “No debemos importar cualquier cosa cuando podemos producir acá y ser los productores locales los proveedores de materia prima a la industria”, subrayó.

Advertencia.

Los precios de los cortes de cerdo al consumidor en las carnicerías y supermercados tuvieron un alza del 5,3% en septiembre y un acumulado en el año del 14,0% nuevamente inferior al aumento del cerdo en pie. “Los precios de los cortes se han acercado peligrosamente a los de la carne vacuna y en algunos casos los han superado”, advirtió finalmente la AAPP.

Artículos relacionados

En Entre Ríos este sábado se registraron 17 nuevos casos de coronavirus

Redaccion

Juan Cruz Bustos “Sé que habrá revancha, siempre lo hay”

Redaccion

La Policía recordó las prohibiciones que rigen para el día de elecciones

Redaccion