La emergencia sanitaria dificultó la atención médica en todas las dependencias públicas y privadas del país, haciendo que los chequeos rutinarios deban posponerse para priorizar las emergencias. En este contexto, “Mujeres por un parto respetado Colón” lanzó una encuesta para poder valorar los cambios en la atención de las mujeres gestantes en los sistemas de salud en la zona de Colón, San José, Concepción del Uruguay, Gualeguay, Concordia y alrededores.
La socióloga Marina Mattioli explicó a este medio que el universo de análisis que tienen todavía es muy reducido, ya que se está relevando sólo a las mujeres embarazadas o a las que tuvieron hijos desde marzo, o sea a partir de que se decretó el aislamiento. “Por eso aún no podemos hablar de resultados, aunque sí se puede decir que en el 85% de los casos que encuestamos hasta hoy, hubo modificaciones en la atención relacionadas con la pandemia mayoritariamente en lo que refiere a medidas de cuidado como turnos o consultas simples por teléfono, lugares de espera sólo para embarazadas, turnos espaciados para evitar reunión de personas y también se mencionó la postergación de turnos, con el consecuente espaciamiento en los controles o la imposibilidad de asistir acompañadas”, indicó.
“Mujeres por un parto respetado Colón” viene trabajando la temática desde hace dos años en distintas zonas de la costa del Uruguay. En una encuesta previa realizada en 2019 ya habían revelado que frente a la pregunta: ¿te permitieron estar acompañada por alguien de confianza durante el trabajo de parto y parto? El 40% de las encuestadas había respondido que NO, una limitación que hoy se profundiza por motivos vinculados al Covid-19 en donde las mujeres deben parir solas y prácticamente no se permiten las visitas ni durante ni después del nacimiento.
Ley de parto respetado en la mira
Con algunos avances importantes, sobre todo en lo que respecta al reconocimiento de los derechos que tienen las mujeres gestantes, las puérperas y la valoración de la importancia del vínculo inmediato entre mamá y bebé, la ley de parto humanizado sancionada en el país en 2004, viene abriéndose camino en la práctica profesional. La puericultora Paula Soldini, en diálogo con Mirador Entre Ríos, explicó que si bien todavía existen muchas diferencias en su aplicación en relación a los ámbitos de salud público y privado, y entre provincias, hay un avance en el reconocimiento de la normativa, pero que en el contexto actual se pueden observar faltas en relación a los derechos que contempla.
“En este momento hay muchas instituciones, tanto públicas como privadas, que están dificultando o directamente prohibiendo el acceso de acompañantes durante el trabajo de parto, parto o cesárea de las mujeres. Esto no es algo que esté reglamentado por el Ministerio de Salud, ni por ninguna otra institución, entonces queda en evidencia que en el país no hay una línea homogénea a seguir con respecto a la ley, porque cada institución de salud está haciendo lo que le parece. Desde la Organización Mundial de la Salud (OMS) se establecieron protocolos de atención para este momento, donde no se prohibe de ninguna manera que la mujer esté acompañada, porque saben que cuando esto sucede, la experiencia en el trabajo de parto y parto es mucho más favorable para la mujer. En este sentido, en el Hospital de Clínicas de la UBA se estableció todo un protocolo de atención en el que se favorece y se facilita que la mujer esté acompañada por una persona de su elección, salvo que esta persona tenga síntomas de Covid-19 o resfrío, y si esto sucede se los analiza previamente para definir su estado de salud y ver si pueden ingresar”, indicó.
Además de las modificaciones en la atención y en las consultas, también se observaron faltas fundamentales en lo que respecta a los derechos que tienen las mujeres sobre su cuerpo al momento de dar a luz. Según expresó Soldini, “otra de las cuestiones que se ven más en el contexto de pandemia, es que aumentaron las tasas de cesáreas y de inducción de los partos. Esto es algo que no debería suceder, porque a nivel país ya tenemos una tasa de cesárea muchísimo más alta que la recomendada por la OMS. Además de la restricción de visitas para las mujeres, hay muchísima desinformación respecto a qué pasa con la lactancia en una madre que sea Covid positivo, cuando la OMS dice que tomando los recaudos necesarios de higiene, protección y demás, el Covid-19 no pasa a través de la leche materna”, explicó.
Redes de contención
Una de las valoraciones positivas que realizaron las profesionales en relación al contexto actual, es que la virtualidad permitió que se generen redes profesionales de atención gratuita para madres y gestantes. “Surgieron muchos grupos de apoyo que responden consultas y brindan asistencia psicológica a modo de guardias. Se armaron grillas con horarios para poder ir disipando dudas a través de llamadas telefónicas, WhatsApp o videollamadas, y esto es muy positivo porque los profesionales se pusieron a disposición para brindar herramientas para que las madres y las familias no estén tan solas durante este contexto. La Unión de Puericultoras por ejemplo, tiene guardias para asistencia y contención para problemas referidos a la lactancia y también hay guardias de parteras. Todo esto es muy necesario”, destacaron.
Por su parte, la puericultora recomendó que es importante que las mujeres mantengan una comunicación constante con su obstetra y se informen sobre los protocolos de la institución. “Pueden buscar apoyo en las redes virtuales para hacer más llevadero este período que generalmente viene cargado de mucha ansiedad, informarse sobre la lactancia durante el embarazo, organizarse con la familia y amigos para que en el postparto puedan colaborar respetando los protocolos, pero fundamentalmente deben expresar sus deseos a los profesionales de la salud que las atienden, para que sus derechos no se vean vulnerados”, indicó.
La OMS dice que tomando los recaudos necesarios de higiene, protección y demás, el Covid-19 no pasa a través de la leche materna. Paula Soldini. Puericultora
Salud mental materna
El pasado 6 de mayo se conmemoró el Día Mundial de la Salud Mental Materna, una fecha en la que se busca concientizar acerca de los problemas que pueden surgir en el período perinatal, con la finalidad de que las mujeres busquen ayuda y reciban el tratamiento o el acompañamiento necesario para mejorar su vivencia de la maternidad. Soldini explicó que hay un gran porcentaje de patologías o cuadros de depresión, ansiedad y de trastornos del estado de ánimo en general, que se dan tanto durante el embarazo como en el post parto y que no llegan a diagnosticarse. “Según el Instituto europeo de Salud Mental Perinatal, una de cada cinco nuevas mamás experimentan algún tipo de trastorno los cuales suelen pasar desapercibidos y por ende sin tratamiento correspondiente. En el contexto de pandemia, las mujeres que están atravesando un embarazo, parto o postparto están con mucho estrés, porque hay menos acompañamiento a las mamás están solas, no pueden recibir visitas de familiares ni amigos que puedan ayudarlas y en muchos casos también dependen de ellas las tareas cotidianas y el cuidado de los demás hijos. Por suerte hay cada vez más profesionales con formación en lo que respecta al período perinatal que brindan mucha contención a las mujeres. En nuestro país se formó hace poco la Red Nacional de Salud Perinatal y en Entre Ríos, la Red que funciona en Gualeguaychú se está extendiendo poco a poco hacia Colón y Concepción con el fin de trabajar articuladamente entre todos los profesionales de la salud para poder acompañar a las mujeres en este período”, detalló la puericultora.
Silvia Simmone
redaccion-er@miradorprovincial.com