Según un informe del Centro de Estudio de Desarrollo Macroeconómico (CEDMA), los factores demográficos, el crecimiento de la economía y la situación fiscal son condicionantes que socavan la sustentabilidad de las cajas de jubilaciones. Asimismo, la informalidad laboral profundiza esta situación.
![](https://i1.wp.com/elonce-media2.elonce.com.ar/fotos-nuevo/2020/12/23/o_1608748301.jpg?w=640&ssl=1)
“En América Latina los dos grandes sistemas previsional, son los llamados Públicos o Privados. Que quienes se encarga de las prestaciones pasivas son el estado propiamente dicho o el sector privado a través de administradoras de fondos”, destaca en su informe el Centro de Estudio de Desarrollo Macroeconómico.
A su vez indicaron que “también, se pueden constituir sistemas mixtos. En términos generales, la edad jubilatoria es de 60 años en la mujer y 65 años los hombres con 30 años de aportes”.
“En Argentina, la seguridad social paga prestaciones a más de 17.5 millones de personas, de los cuales, 8.8 millones son jubilados y pensionistas. De este último guarismo, el 50% recibe la suma mínima, fijada en 18.129 pesos mensuales – último aumento de septiembre-. En efecto, representa 213 dólares a valor oficial”, relata la investigación.
![](https://i1.wp.com/elonce-media2.elonce.com.ar/fotos-nuevo/2020/12/23/o_1608748302.jpg?w=640&ssl=1)
Además, evidencia que “en la provincia de Entre Ríos, la CJER, presenta un déficit crónico y exponencial, financiado principalmente con fondos del tesoro provincial. En términos relativos representa el 12% del presupuesto 2021”.
“En la provincia los requintos para acceder a la jubilación son: se necesita 57 años en el caso de la mujer y 62 años los hombres. La jubilación promedio es de 54.986 pesos”, culmina el informe de CEDMA.