El endeudamiento del sector privado alcanzó los USD 103.905 millones en el tercer trimestre de 2024, impulsado por un aumento en la deuda comercial y financiera
La buena noticia, es que la deuda externa total registró una caída de USD 809 millones en comparación al trimestre anterior (abril-junio de 2024), explicada exclusivamente por la deuda comercial, que cayó USD 954 millones, dado que la deuda financiera mostró un aumento de USD 145 millones.
Considerando las variaciones por tipo de operación, se observa que durante el tercer trimestre de 2024, la baja de la deuda externa comercial estuvo explicada por la cancelación neta de la deuda por importaciones de bienes por USD 1.201 millones, seguido por la deuda por exportaciones de bienes con una caída de USD 299 millones.
La deuda por servicios mostró un incremento respecto al trimestre anterior explicado por las importaciones de servicios por USD 546 millones. Por su parte, la deuda financiera evidenció un aumento explicado por los títulos de deuda por USD 190 millones y por la “Otra deuda financiera” por USD 188 millones, parcialmente compensado por los préstamos financieros, que mostraron una baja en términos netos de USD 233 millones, según los datos publicados por el BCRA.
La deuda externa por exportaciones de bienes totalizó USD 5.742 millones en el tercer trimestre de 2024, con una baja de USD 299 millones comparado con el segundo trimestre del 2024 y de USD 1.869 millones en la comparación interanual. “Este resultado se dio en el marco del Programa de Incremento Exportador (PIE) bajo el Decreto 28/20237 , junto con una sustitución parcial del financiamiento externo por financiamiento local en moneda extranjera”, explicaron desde el Banco Central.
La deuda por exportaciones de bienes con acreedores relacionados registró una posición al cierre del trimestre de USD 2.272 millones con una baja trimestral de USD 48 millones. Por su parte, la deuda con el resto de los acreedores totalizó USD 3.470 millones, con una caída de USD 251 millones respecto del trimestre anterior.
A nivel sectorial, el sector “Elaboración de productos alimenticios”, mantuvo su nivel de deuda (USD 3.437 millones) en relación con el trimestre anterior, representando el 60% del total de la deuda por exportaciones de bienes. Sin embargo, fue el que explicó la mayor parte de la caída en este tipo de deuda en términos interanuales. Le siguió en orden de importancia el sector de “Comercio al por mayor”, con una deuda de USD 613 millones (11% de la posición total) y una disminución en el trimestre de USD 84 millones. Por su parte, el sector de “Extracción de petróleo crudo y gas natural”, con una baja de USD 235 millones, explicó casi la totalidad de la caída de la deuda por exportaciones en el trimestre.
La deuda por importaciones
La deuda externa por importaciones de bienes totalizó USD 44.112 millones al 30 de septiembre, con una baja de USD 1.201 millones en el trimestre y una suba de USD 6.004 millones en la comparación interanual. De esta manera, el ratio de endeudamiento se ubicó en 79,5%, reflejando un aumento de 7,1 p.p. en el trimestre.
“Cabe mencionar que esta disminución de la deuda se dio en contexto de regularización de la situación del endeudamiento de los importadores a través de la normativa comercial y cambiaria establecida para estos flujos desde diciembre de 2023″, señalaron los especialistas del BCRA.
Por otro lado, mediante la Comunicación “A” 7918, se dio a conocer el Bono para la Reconstrucción de una Argentina Libre (BOPREAL) del BCRA, que consiste en títulos en dólares estadounidenses con suscripción en pesos. “Estos bonos fueron ofrecidos con el fin de otorgar una solución lo más ordenada, transparente, indiscriminada, efectiva y posible ante el histórico crecimiento de la deuda comercial externa, canalizando la demanda de divisas de los importadores de bienes y servicios con deudas comerciales por operaciones con registro aduanero o servicio efectivamente prestado hasta el 12 de diciembre de 2023″, subrayaron.
En el periodo que va de enero a septiembre de 2024 se estimó una cancelación de deuda por importaciones de unos USD 3.000 millones mediante la utilización de estos instrumentos, adicionales a las otras cancelaciones sin acceso al mercado de cambios, estimadas en unos USD 7.400 millones.
A nivel sectorial, la deuda por importaciones de bienes mostró caídas en la mayoría de los sectores a excepción del rubro “Fabricación de vehículos automotores” que, al 30.09.24, alcanzaba los USD 10.843 millones (el 25% del total de esta deuda) mostrando una suba de unos USD 294 millones en el trimestre. Le siguió en orden de magnitud el sector de “Comercio al por mayor” con una deuda de USD 8.640 millones y una caída en el trimestre de USD 198 millones. El sector de “Fabricación de sustancias y productos químicos”, tercero en importancia, totalizó USD 3.238 millones, con una baja de USD 426 millones en el trimestre.
FUENTE INFOBAE