seguinforma
Destacadas Interes General

La inflación de alimentos llegó a un récord en los países de la OCDE

En octubre, junto con la energía, fue uno de los principales componentes que impulsó una suba de precios que promedió el 10,7% en el bloque. De los 38 países de la organización, 18 registraron índices con doble digito, encabezando la lista Turquía con un 85,5%.

Los precios de los alimentos subieron en octubre pasado a un ritmo inédito en casi 50 años en el conjunto de los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), informó este martes el organismo con sede en París.

Los precios de los alimentos subieron en 33 de los 38 miembros de la OCDE y alcanzaron valores que no se registraban desde mayo de 1974, al totalizar un 16,1% anual, 0,8 puntos más que en septiembre.

Junto con la energía, fue uno de los principales componentes que impulsó una inflación que promedió el 10,7% en el bloque, con un alza frente al 10,5% de septiembre.

Dieciocho de los 38 países de la OCDE registraron índices con doble digito, encabezando la lista Turquía (85,5%), Lituania (23,6%), Estonia (22,5%), Letonia (21,8%), y Hungría (21,1%).

Suiza (3%), Japón (3,7%), Israel (5,1%) y Corea del Sur (5,7%) se mantienen como los países con menor inflación.

En el caso de la energía, commodity cuyo valor resultó impactado por la guerra entre Rusia y Ucrania, su peso en el índice cayó ligeramente al bajar su incremento del 28,8% anual al 28,1%, aunque continua con subas por encima del 10% en 35 países y del 30% en 13 de ellos.

La inflación subyacente en la OCDE –que excluye los valores volátiles de la energía y los alimentos- se mantuvo estable en 7,6%.

En el caso de los países del G7, la inflación subió de 7,7% a 7,8%,.

Entre estas economías, Estados Unidos registró un ligero descenso en octubre al caer su índice de 8,2% a 7,7%, mientras que se mantuvo estable en Canadá (6,9%) y aumentó en todos los demás miembros del bloque: se registraron alzas en Italia (8,9% a 11,8%), Reino Unido (8,8% a 9,6%), Japón (3,0% a 3,7%) y Francia (5,6% a 6,2%).

Mientras que en Francia, Alemania, Italia y Japón los alimentos y la energía explican las subas en su mayor parte; los demás bienes y servicios de la economía motorizaron los índices de Canadá, Reino Unido y Estados Unidos.

En los 19 países de la Eurozona, la inflación anual también registró un fuerte alza al saltar de 9,9% anual a 10,6%, aunque los registros preliminares de noviembre apuntan a una moderación al 10%, con un fuerte descenso de los valores de la energía (41,5% a 34,9%).

Por último, en los países del G20 –que incluye a países que no forman parte de la OCDE como Argentina– la inflación se mantuvo estable en 9,5%, sin cambios respecto de septiembre.

Artículos relacionados

Agmer define si acepta la oferta salarial del gobierno

Redaccion

Se garantiza el mantenimiento de servicios en la Administración Pública Provincial durante la nueva etapa de aislamiento

Redaccion

Contundente triunfo de Bordet en toda la provincia

Redaccion