seguinforma
Destacadas Interes General

La riqueza escondida que provoca pobreza

Quienes más riqueza poseen desarrollan estrategias para negarle al Estado recursos con los cuales desplegar políticas para reducir la pobreza y la desigualdad.

La nueva investigación del Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ por sus siglas en inglés) revela la riqueza de empresarios, deportistas, artistas y políticos de todo el mundo, que operaron en paraísos fiscales durante las últimas décadas. Los Pandora Papers, como se denomina a este trabajo, vuelven a poner el foco sobre las estrategias que las personas más ricas del mundo llevan adelante para evadir impuestos en numerosos países.

La investigación arroja números impresionantes sobre la fortuna que concentra un reducido número de personas. Y también son escalofriantes las cifras sobre la evasión fiscal que se produce con la conformación de sociedades en paraísos fiscales. Los gobiernos del mundo dejan de recaudar cada año 427.000 millones de dólares, según el informe “El estado de la justicia fiscal 2020” que elaboraron las ONG Global Alliance for Tax Justice, PSI y Tax Justice Network (TJN), citado por Alejandro Rebossio en ElDiarioAR.

En Argentina, lo que el Estado dejó de percibir por impuestos asciende a 2.341 millones de dólares, más otros 343 millones por activos e ingresos en el extranjero no declarados, redondea la misma publicación. Sin embargo, otros cálculos llegan a más de 6.700 millones de dólares y hay también estimaciones de que la evasión en el país es de US$ 21.400 millones por año, cifra que equivale a más de la mitad de las reservas internacionales.

Los Pandora Papers revelan que Argentina ocupa el tercer lugar en la lista de quienes poseen las ganancias y bienes de las sociedades, fideicomisos y cuentas bancarias mantenidas en secreto. Son 2.521 “beneficiarios finales”, como los llaman en la investigación del ICIJ.

Otra noticia de los últimos días también refiere a números irracionales sobre las fortunas de unos pocos: la edición anual de la revista Forbes, que revela quiénes son las personas que tienen una riqueza de más de 1.000 millones de dólares. La lista la encabeza Jeff Bezos, accionista mayoritario de Amazon. En Argentina primero en el ranking está Marcos Galperin, de Mercado Libre, con 6.100 millones; seguido de Paolo Rocca y familia (3.700 millones); Alejando Pedro Bulgheroni y familia (3.300 millones); Gregorio Pérez Companc y familia (2.400 millones); Alberto Roemmers (2.200 millones) y Eduardo Eurnekian (1.300 millones).

Otra referencia de la riqueza que algunos ostentan en el país es el llamado impuesto a las grandes fortunas, que pesa sobre quienes tienen un patrimonio superior a los 200 millones de pesos. Son alrededor de 10.000 personas, sobre una población de 45 millones de habitantes. Y un centenar de contribuyentes presentó amparos para no pagar.

En el otro extremo de la pirámide están los que menos tienen. Según el último informe del Indec, son 11,7 millones de personas las que viven en situación de pobreza(40,6% de la población) y 3,1 millones (10,7%) las que no superan la línea de indigencia.

El ingreso total familiar promedio de quienes viven en situación de pobreza es de 37.803 pesos, muy lejos de los 63.000 pesos que cuesta la canasta básica para el hogar. El ingreso total familiar promedio de quienes permanecen en la indigencia es de apenas 16.741 pesos, es decir, 10.000 pesos abajo de lo que cuesta la canasta básica alimentaria. Esto equivale a más de 3 millones de personas que directamente pasan hambre en Argentina, según los números del Indec.

Como demuestran estos números y estas noticias, la desigualdad es un flagelo que golpea a la humanidad y a nuestro país en particular. Pero no es solo eso, sino que quienes más riqueza poseen desarrollan estrategias para evitar pagar impuestos, con lo cual le niegan al Estado recursos con los cuales desplegar políticas para reducir la desigualdad.

Cuando las noticias hablan de miles de millones de dólares, hablan de la irracionalidad del sistema capitalista, de la voracidad de quienes están en la punta de la pirámide y de la condena para las grandes mayorías, para las que nunca alcanzan los recursos que el verdadero poder esconde.

fuente uno

Artículos relacionados

Los docentes fueron convocados a paritarias para el jueves 22

Redaccion

Causa Vicentin: dos resoluciones judiciales alejan la posibilidad de salir del concurso de acreedores

Redaccion

El mercado ganadero se complicó y cerró mayo con números negativos en Entre Ríos

Redaccion