seguinforma
Destacadas Gremiales Interes General Política

No hubo acuerdo por el salario mínimo y lo volverá a fijar el Gobierno

Los tres centrales sindicales –CGT y las dos CTA– unificaron el pedido en $657.700 en mayo. La cúpula empresaria propuso 306.500. El Gobierno nuevamente tendrá a su cargo disponer el nivel del salario mínimo, tal como lo hizo durante todas las etapas anteriores desde que asumió.

El Consejo del Salario Mínimo, Vital y Móvil no llegó a un acuerdo este martes y decidió pasar a un cuarto intermedio. Esta falta de consenso refleja una vez más las enormes diferencias entre los representantes de los trabajadores y los empleadores, mientras el salario mínimo sigue perdiendo terreno frente a la inflación. En lo que va del año, el salario mínimo aumentó 3,5 por ciento, mientras que la variación de precios acumuló una suba del 8,6 por ciento.

La reunión del Consejo del Salario Mínimo tenía como objetivo definir el nuevo piso salarial y los montos mínimos y máximos de la prestación por desempleo. Sin embargo, las posturas volvieron a estar muy alejadas: las tres centrales obreras unificaron posuras y pidieron un aumento del 120 por ciento, llevando el salario mínimo a 644.165 pesos en abril y 657.703 pesos en mayo, mientras que el sector empresario ofreció solo 301.500 pesos para abril, 306.500 pesos para mayo y 311.500 pesos para junio, es decir, un incremento del 4,9 por ciento en tres meses.

Frente a esta habitual falta de acuerdo, el gobierno nuevamente tendrá a su cargo disponer el nivel del salario mínimo, tal como lo hizo durante todas las etapas anteriores desde que asumió. La de este martes, fue la primera reunión del consejo del salario del año.

Según un informe reciente de CIFRA, desde la asunción del actual gobierno en diciembre de 2023, el salario mínimo ha perdido más de una tercera parte de su poder adquisitivo. Esto significa que con el mismo dinero, hoy se pueden comprar menos bienes y servicios que hace apenas 17 meses.

En febrero de este año, el salario mínimo representó menos del 20 por ciento del salario promedio registrado en el sector privado. Este porcentaje está muy lejos de la media histórica: en los años 90 llegaba al 25 por ciento, y entre 2006 y 2009 rozó el 45 por ciento.

Además, el salario mínimo actual es 44,1 por ciento más bajo que el valor real que tenía en noviembre de 2019, al cierre del gobierno de Cambiemos, y 57,3 por ciento inferior al nivel de 2015. Si el salario mínimo hubiera mantenido su valor real sin perder contra la inflación, hoy estaría cerca de los 700.000 pesos, informó Página 12.

Pero hay más: el salario mínimo actual es incluso menor al que se registró durante gran parte de la década del 90 y la crisis final de la convertibilidad, cuando ya se había abandonado como herramienta efectiva para fijar pisos salariales.

La comparación con las canastas básicas también es contundente. Hoy, el salario mínimo alcanza apenas al 58,1 por ciento de la canasta básica alimentaria , que define la línea de indigencia para una familia tipo. Y solo cubre poco más del 25 por ciento de la canasta total de pobreza.

Es decir, ni siquiera sirve para acceder a lo necesario para salir de la pobreza. En algunos aspectos, la situación es peor que la registrada en el año 2001, uno de los momentos más críticos de la historia argentina.

El dato del Indec

Mientras tanto, el Indec publicó su índice de salarios correspondiente a febrero de 2025. En ese mes, los salarios crecieron en promedio un 3 por ciento, ganándole levemente a la inflación del mes, que fue del 2,4 por ciento.

El sector público lideró el avance, con un alza del 4,5 por ciento, impulsado principalmente por la paritaria docente. En cambio, el sector privado registrado creció un 2,3 por ciento, quedando por debajo del ritmo inflacionario.

En los últimos doce meses, los salarios registrados acumulan un aumento del 85,9 por ciento, unos veinte puntos por encima del incremento del Índice de Precios al Consumidor (IPC), que fue del 66,9 por ciento. Pero esto no se traduce en recuperación generalizada del consumo ni del mercado interno.

En cuanto a los salarios informales, por su parte, tuvieron un alza del 7,9 por ciento, aunque este dato corresponde a septiembre de 2024, con cinco meses de demora. A pesar de esa suba, siguen estando 34 por ciento por debajo del nivel de diciembre de 2017.

Sin embargo, desde marzo de 2024, los salarios informales vienen mostrando una recuperación acumulada del 21 por ciento, algo que podría verse reflejado en una posible mejora en los datos de pobreza.

Algunos analistas indicaron que los trabajadores informales vienen moviéndose mejor que otros sectores, aunque con mucha lentitud en los ajustes. Por su parte, plantearon que el salario mínimo perdió toda su relevancia como política pública. (APFDigital)

Artículos relacionados

Municipios entrerrianos comienzan a acceder al crédito internacional obtenido por la provincia

Redaccion

Amplían a partir del lunes las operaciones que se pueden realizar en los bancos

Redaccion

Comienza la venta de entradas para la Fiesta de Disfraces

Redaccion