seguinforma
Destacadas Interes General Política

Noviembre llega con una nueva ola de aumentos

El inicio de noviembre traerá un nuevo golpe al presupuesto de los hogares argentinos, con incrementos en servicios esenciales como transporte público, alquileres y medicina prepaga. Las subas se dan en un contexto de inflación persistente y creciente presión sobre el poder adquisitivo.

Alquileres: subas anuales de hasta 42,2 por ciento

Los contratos firmados bajo la antigua Ley de Alquileres tendrán un incremento del 42,2 por ciento, según el Índice de Contrato de Locación (ICL) del Banco Central. Así, un inquilino que pagaba 600.000 pesos mensuales pasará a abonar alrededor de 853.200 pesos.

En tanto, los contratos con ajustes trimestrales o cuatrimestrales según el IPC verán subas de entre seis y 8,5 por ciento, dependiendo del esquema de actualización.

Prepagas: aumentos de hasta 2,8 por ciento

Las empresas de medicina prepaga aplicarán este mes incrementos de entre 2,1 y 2,8 por ciento en las cuotas, conforme a la inflación de septiembre.

Un plan individual que costaba 180.000 pesos pasará a ubicarse entre 183.780 y 185.040 pesos, según la empresa y el tipo de cobertura.
Las compañías justificaron el ajuste por el “aumento sostenido de los costos médicos y hospitalarios” y recordaron que el sector aún se encuentra “en proceso de recomposición” tras los congelamientos tarifarios.

Energía: el gas también se ajusta

El Enargas dispuso un aumento promedio del 3,8 por ciento en las tarifas de gas natural, que se reflejará en las facturas de las próximas semanas.

Según la Secretaría de Energía, la medida forma parte del proceso de revisión quinquenal de los cuadros tarifarios y busca continuar con el “sendero de actualización de precios del sector energético”.

Un cierre de año con más presión inflacionaria

Las subas previstas para noviembre se suman a los aumentos recientes en combustibles, tarifas y alimentos, lo que mantiene alta la inflación mensual.

Consultoras privadas estiman que el IPC de octubre superó el 2,3 por ciento y que noviembre podría ubicarse cerca del 2,5, impulsado por el incremento de servicios regulados.

En medio de un escenario económico aún inestable, los hogares afrontan un nuevo aumento generalizado del costo de vida, mientras el Gobierno intenta sostener la disciplina fiscal y avanzar en la reducción de subsidios. AIM

Artículos relacionados

Resulta que no estábamos tan solos

Redaccion

E Ríos está en alerta por la ocupación de camas (UTI)

Redaccion

Opinan que el Consejo Agroindustrial no representa las necesidades del productor rural

Redaccion