Un proyecto de ley que ingresó a la Cámara de Diputados este miércoles propone la creación del “Fondo de Reconstrucción Vial de la Provincia de Entre Ríos, con dependencia directa del Poder Ejecutivo provincial, el cual se integrará con las recaudaciones provenientes del Pasaporte de Circulación de Camiones, para todo tránsito de ingreso y egreso a las rutas provinciales”.
Comprenderá, de ser aprobado, a “todo camión no radicado en la Provincia de Entre Ríos y perteneciente a extraña jurisdicción que circule por las rutas provinciales”, el que “deberá contar con el Pasaporte de Circulación de Camiones. El mismo tendrá carácter de canon de circulación con destino al Fondo de Reconstrucción Vial, conforme a lo que determine la reglamentación”.
No obstante constituir un “aporte adicional”, el proyecto precisa que “aquellos camiones que tributen en Entre Ríos el Impuesto a los Automotores están exentos de la obligación de gestionar el Pasaporte de Circulación de Camiones. Dicho tributo implica, de pleno derecho, la habilitación para la libre circulación de los camiones en todo el territorio provincial”.
A los fines de la reconstrucción de la red vial
También prevé que “los montos recaudados por todo concepto en virtud de la presente ley son afectados en un 75% al Gobierno de la Provincia de Entre Ríos a los fines de la reconstrucción de la red vial, y el 25% restante a los municipios entrerrianos”. El proyecto añade que “a los fines pertinentes, el Poder Ejecutivo provincial establecerá una cuenta específica en el agente financiero provincial, a los efectos del depósito y disposición de los montos recaudados. Dichos montos serán girados en forma diaria y automática a los municipios, en los términos de la Ley Nº 8.492 del Régimen de Coparticipación de Impuestos de los Municipios, o aquella que la reemplace en el futuro”.
El autor del proyecto, el diputado Juan Manuel Rossi, de Juntos por Entre Ríos, destacó la necesidad de contar con la ley que determina un “aporte adicional”, en que “arreglar y modernizar la red vial de la Provincia de Entre Ríos resulta indispensable para mejorar la seguridad vial y reducir el número de siniestros viales en nuestras rutas provinciales” y en que “permite potenciar la competitividad del Mercosur y mejorar la conectividad federal”.
Asimismo destacó que “la reparación de la infraestructura vial además permite crear nuevos empleos en la construcción y mantenimiento de las rutas, por lo que esta iniciativa es positiva para acelerar la actividad económica en nuestra provincia”.
Sin embargo a más de un año, nada
En los fundamentos, Rossi recordó que “la infraestructura vial de la Provincia de Entre Ríos fue declarada en estado de emergencia en junio de 2024 (Ley N° 11.144). Sin embargo, más de un año después de la sanción de la misma, y más allá de la buena voluntad del gobierno provincial, el deterioro de las rutas provinciales no ha podido revertirse debido a la falta de recursos económicos”.
Enumeró “baches profundos, fisuras en la cinta asfáltica y tramos sin banquinas incrementan el riesgo de siniestros viales y dificultan la circulación de ciudadanos y mercancías por nuestras rutas” como la “problemática (que) nos alentó a tomar el presente proyecto de ley presentado en la Oficina de Sugerencias Ciudadanas de la Honorable Cámara de Diputados de Entre Ríos” y precisó que “el mismo, que fue realizado por la ex senadora Flavia Maidana y el ex senador nacional Héctor María Maya…”.
La importancia del Corredor Bioceánico del Mercosur
Rossi postuló que “con esta iniciativa no solo buscamos mejorar la seguridad en la red vial entrerriana, sino también promover la creación de empleo y la actividad económica en nuestra subdesarrollada provincia de Entre Ríos”. Entendió que “el agravamiento del deterioro de las rutas se vincula, entre otras causas, con el intenso tránsito de vehículos de gran peso. Esto es así porque Entre Ríos posee gran relevancia como corredor bioceánico del Mercosur, ya que nuestras rutas se convierten en un pasaje estratégico para el transporte internacional de cargas que conecta Brasil y Uruguay con los puertos chilenos del Pacífico. Esta condición, que representa una oportunidad de desarrollo para la región, también genera un desgaste desproporcionado de nuestra infraestructura vial”.
El legislador precisó que “en el año 2024 un relevamiento realizado por la Dirección Nacional de Observatorio Vial concluyó que en Entre Ríos sólo el 26,3% de las rutas nacionales se encontraba en buen estado, mientras que el 29,7%, en estado regular y el 43,9%, en mal estado. Cabe aclarar que el relevamiento abarcó únicamente el 31,3% del total de las rutas nacionales en la provincia”.
Lo más grave
Rossi sostuvo que “lo más grave es que el deterioro sobre la trama vial se traduce en siniestros que pueden resultar mortales. Según la Dirección de Estadística Vial de la Nación, en 2024 hubo en Entre un saldo de 112 víctimas fatales (Dirección de Estadística Vial, 2025). Asimismo, en lo que va del 2025 -entre el 1 de enero y el 7 de septiembre-, ya se contabilizan un total de 96 víctimas fatales. La mayoría de estas tragedias ocurrieron en rutas: solo en 2025, se produjeron 46 víctimas en rutas nacionales y 19 en rutas provinciales”. (APFDigital)