seguinforma
Destacadas Interes General Política

Piden crear por ley un servicio para personas sordas que funcione 24 horas todos los días

El proyecto de ley ingresó en la Cámara de Diputados este lunes por la mañana. Propone crear el Servicio Itinerante de Interpretación en Lengua de Señas Argentina-Español (LSA-E) de la provincia de Entre Ríos (Siilsaeer). El objetivo, se fundamentó, es para cubrir la demanda de intérpretes en LSA-E en todo el territorio provincial. El nuevo organismo, de ser aprobado, funcionará las 24 horas, todos los días.

Un proyecto de ley que ingresó en la Cámara de Diputados este lunes por la mañana, propone crear el Servicio Itinerante de Interpretación en Lengua de Señas Argentina-Español (LSA-E) de la provincia de Entre Ríos (Siilsaeer). El objetivo, según se fundamentó, se propone cubrir la demanda de intérpretes en LSA-E en todo el territorio provincial. El nuevo organismo, de ser aprobado, funcionará las 24 horas.

El proyecto de ley, según se precisó, “está destinado a instituciones públicas provinciales que brinden guardias (Poder Judicial, Hospital San Martín, Servicio 911, Hospital San Roque, Hospital Escuela de Salud Mental, Asociaciones de Sordos de la provincia, Copnaf y Coprev)”. Se añadió que “el servicio consiste en la realización de guardias durante los fines de semana para atender situaciones que involucren a un usuario de LSA y requiera de un servicio de interpretación en LSA”.

Discriminación

Entre los fundamentos se mencionó que “sin embargo, a pesar del servicio de interpretación en LSA del Iprodi y de propuestas legislativas presentadas en nuestra provincia, la comunidad sorda de Entre Ríos continúa siendo víctima de una discriminación diaria toda vez que necesita realizar algún trámite, actividad y/o consulta en alguno de los organismos públicos provinciales, municipales o comunales y nacionales con asiento geográfico en Entre Ríos, siendo discriminados por la falta de accesibilidad en su idioma”.

Ámbito Público

El ámbito de aplicación de la potencial norma “incluye a la totalidad de los organismos públicos provinciales, incluyendo entes autárquicos y descentralizados, que brinden servicios de atención al público y de guardias”. También, se añadió, “asistirá a los organismos públicos nacionales que brinden dichos servicios en el territorio de la provincia de Entre Ríos y requieran una comunicación efectiva en LSA-E”.

La autoridad de aplicación será el Ministerio de Desarrollo Humano de la Provincia de Entre Ríos, o el organismo que en el futuro lo reemplace, y tendrá el deber de “garantizar que el servicio esté disponible de manera presencial o remota, mediante el uso de tecnologías que aseguren la calidad de la interpretación a distancia”. El proyecto, cuyo autor es el diputado Jorge Maier, dispone que el Siilsaeer “debe estar disponible todos los días y a toda hora.

La autoridad de aplicación, según se propone, “establecerá los criterios específicos de funcionamiento para que el mismo pueda brindar atención presencial y virtual a todos los entrerrianos afectados ya sea en la ciudad de Paraná, como así también en cualquiera de las localidades entrerrianas donde se soliciten los servicios de interpretación”.

Barreras

Maier sostuvo que con la aprobación del proyecto “se logrará prestar efectivo servicio toda vez que una persona sorda y/u oyente requiera de los mismos en la atención al público o servicios de guardias en organismos estatales”. Añadió que “de esta manera, creemos, se contribuirá a remover las barreras de comunicación a la que se enfrenta la comunidad sorda y oyente, garantizando el acceso a los servicios públicos en todo el territorio provincial”.

El diputado entendió que para remover las barreras comunicacionales “se procura el trabajo mancomunado con los gobiernos municipales y comunales y con las dependencias del gobierno nacional afincadas en nuestra provincia, superando las barreras lingüísticas y culturales que pueden afrontar las personas sordas en nuestra provincia”.

Antecedentes

Maier mencionó que “la comunidad internacional ha instado a los Estados a adoptar medidas de reconocimiento e igualdad de oportunidades para las personas sordas. Así, en el año 2006 se firmó la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, en vigencia desde 2008. La misma establece como obligación para los Estados parte generar normativas que permitan el efectivo acceso a los derechos y destaca la importancia de incorporar las cuestiones relativas a la discapacidad como parte integrante de las estrategias pertinentes de desarrollo sostenible”.

En el mismo sentido recordó que “en el año 2016 el gobierno nacional puso en marcha el Servicio de intérpretes de LSA del Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (Inadi). El mismo se trata de un servicio orientado a personas Sordas que requieran un intérprete, desde una mirada de Derechos Humanos, respetando la lengua de señas como un idioma natural perteneciente a la comunidad Sorda, y puede ser solicitado tanto por las personas Sordas como los organismos estatales”.

También mencionó que “en 2023 se aprobó la Ley Federal de LSA que reconoce a la Lengua de Señas Argentina (LSA) como lengua natural y originaria en todo el territorio nacional, a la vez que destaca la importancia de su preservación y difusión como parte del patrimonio lingüístico y cultural de la Comunidad sorda. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), cerca del 5 % de la población mundial presenta alguna disminución auditiva (sordera, hipoacusia)”. (APFDigital)

Artículos relacionados

Promulgaron la ley que establece la Boleta Única de Papel para elecciones nacionales

Redaccion

Macri lanza paquete de medidas económicas: Ganancias, moratorias y consumo

Redaccion

Cómo será la nueva AUH

Redaccion