La Cámara de Diputado de la provincia abordará un proyecto de ley que “tiene por objeto crear una Campaña Provincial de prevención y concientización sobre los delitos informáticos contenidos en la Ley Nacional Nº 26.388 con especial enfoque en la protección de las personas mayores de 60 años”. Según se señaló, “la campaña tendrá como finalidad brindar información, herramientas y estrategias para prevenir conductas ilegales realizadas por ciberdelincuentes en el ciberespacio a través de dispositivos electrónicos y redes informáticas”. El proyecto se “propone articular esfuerzos con Centros de Jubilados y organizaciones de la sociedad civil que trabajan con personas mayores”.
Entre los objetivos que pretende de “concientización y educación”, se destacó el de “informar a las personas mayores de 60 años sobre los riesgos del ciberdelito, especialmente las conductas que impliquen suplantación de identidad, fraudes informáticos, phishing, o captación ilegítima de información confidencial mediante campañas de difusión en medios de comunicación tales como televisión, radio, portales de noticias en la web, redes sociales y plataformas digitales de compras”.
Imperativo
Moreno destacó que “la campaña tendrá un componente crucial de asesoramiento y asistencia, visibilizando los canales de atención estatal que faciliten el acceso a denuncias y apoyo legal” y añadió que “es imperativo que el Estado pueda desplegar una estrategia integral para que las entrerrianas y entrerrianos se sientan respaldados y sepan a dónde acudir en busca de ayuda. La naturaleza cambiante de los ciberdelitos exige que la campaña esté en constante evaluación y actualización”.
Enfoque especial
La autora del proyecto, la diputada justicialista, Silvia del Carmen Moreno, fundamentó que el “proyecto tiene un enfoque especial en la protección de las personas mayores de 60 años porque no son consideradas nativos digitales y en las situaciones denunciadas mediáticamente son una franja etaria más afectada por esta forma del delito. Este grupo poblacional, que representa una parte significativa de nuestra sociedad, se encuentra particularmente vulnerable ante las amenazas de los fraudes digitales”.
La legisladora sostuvo que “el avance de la tecnología ha traído consigo un aumento alarmante de los delitos cibernéticos, especialmente en lo que respecta al robo de información confidencial que permite la utilización de tarjetas de créditos y billeteras virtuales. Las estadísticas indican que las personas mayores son las más afectadas por estas prácticas delictivas, siendo blanco fácil para los estafadores que explotan su falta de familiaridad con las herramientas digitales”.
Ante aquel escenario, Moreno señaló que “la necesidad de una respuesta inmediata y efectiva es innegable. La proliferación de estas dinámicas ha aumentado exponencialmente con el auge del comercio electrónico, ya sea por aplicación específicas no seguras o adulteradas, o por la venta informal que se produce en redes sociales como los grupos de Facebook”.
Sin respuestas
En el mismo sentido, la diputada precisó que “durante la pandemia de Covid-19, el uso de servicios digitales se disparó, y según un informe de la Secretaría de Innovación y Tecnología, los casos de phishing en Argentina crecieron significativamente. A pesar de la gravedad del problema, el marco legal argentino aún no ofrece respuestas adecuadas para abordar esta problemática de manera efectiva”, remarca un informe realizado por Infobae durante el 2024”.
Efectos
La legisladora manfiestó que “los efectos del ciberdelito en las víctimas son complejos porque no solo afecta la dimensión económica, sino también que desarrolla efectos negativos en el bienestar emocional y mental. La pérdida de ahorros y la vulnerabilidad resultante pueden generar un profundo impacto en la calidad de vida de las personas mayores, llevándolas al aislamiento y a la desconfianza en el uso de la tecnología”.
Así, Moreno destacó que “por eso la educación es una de las herramientas más poderosas para concientizar a nuestra población sobre los riesgos de estos delitos. A través de esta campaña, buscamos informar a las personas mayores y proporcionarles las herramientas necesarias para protegerse. Este proyecto se propone articular esfuerzos con Centros de Jubilados y organizaciones de la sociedad civil que trabajan con personas mayores. Estas alianzas permitirán un alcance efectivo y la importancia de pensar en herramientas que se adapten y ajusten a las necesidades específicas de esta población, promoviendo un entorno de apoyo y solidaridad”. (APFDigital)