El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) informó este miércoles que la tasa de desocupación a septiembre de 2023 era de 5,4%, cayendo 1,3 puntos porcentuales respecto del mismo periodo del 2022, de acuerdo con lo relevado en  el informe del mercado de trabajo y las tasas de actividad, empleo y desocupación del tercer trimestre de 2023.

En base a los resultados de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) total urbano, el nivel de actividad alcanzó el 47,3%, mientras que la tasa de empleo se ubicó en 44,7% y el de desocupación se fijó en 5,4%.

Los datos reflejan que hasta septiembre pasado, más de un millón de personas en los principales centros urbanos del país no tenían trabajo a pesar de estar buscándolo.

De 42,5 millones de personas, el 52,7% es parte de la población inactiva frente al 47,3% de población económicamente activa.

Dentro del total de la población activa con trabajo, estimada en 19 millones, hay dos millones de subocupados (aquellos que trabajan menos de 35 horas semanales y están dispuestos a hacerlo más horas) y hay 2,9 millones de ocupados demandantes de empleo (aquellos que trabajan pero buscan activamente otra ocupación).

Tanto la tasa de actividad (47,3%), como la tasa de empleo (44,7%), y la desocupación (5,4%), tuvieron en el tercer trimestre del 2023, los mejores datos de los últimos 5 años, según reflejó esta jornada el INDEC.

En el 3° trimestre de 2023, la Ciudad Autónoma de Buenos Aires registró la mayor tasa de empleo (52,8%); y Formosa, la menor (35,9%).

Por otra parte, la Provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur presentó el mayor índice de desocupación (7,9 %), mientras que  Santiago del Estero registró el menor (1,6 %).